Comunas De Medellin

Whatsapp 3028422032

Un viaje musical: Medellín en México, Chile y Países Bajos.

México, Chile y Países Bajos fueron algunos escenarios internacionales de la Red de Músicas de Medellín en 2024

-La red representó al Distrito en espacios académicos, seminarios y encuentros artísticos a nivel nacional e internacional.

-Esta iniciativa artística y cultural también llegó a eventos en Bogotá, Manizales, Pasto y Anapoima.

Alrededor de 190 integrantes de la Red de Músicas de Medellín (RMM), entre músicos, profesores y directivos, representaron al Distrito en espacios académicos, seminarios y certámenes nacionales e internacionales en 2024, con su propuesta artística y cultural que ya lleva más de 28 años dirigida a la formación de seres humanos integrales desde la música.

La más reciente participación de uno de los integrantes de la RMM fue entre el en Ciudad de México, donde el coordinador de Formación del II Encuentro Latinoamericano

de Música y Tecnología ‘Transferencias aurales’. Allí llevó la ponencia
e integró el simposio ‘Los tejidos afectivos en las prácticas colaborativas

sonoromusicales’.

El encuentro se llevó a cabo de manera presencial en el Ciclo de Iniciación Artística y Educación Continua de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma – UNAM- de México y contó con delegaciones de diferentes países de América Latina.

10 y 17 de noviembre

de la Red, Paulo Andrés Salazar, fue panelista

Red de

Músicas de Medellín: un laboratorio de experiencias a partir de las divergencias,

Así mismo, entre el 10 y 12 de octubre, el director general de la Red de Músicas de Medellín, Diego Zapata Rivera, participó en la séptima edición del VAM, Encuentro Internacional de la Industria Musical de Valparaíso, Chile, que este año tuvo tres pilares: Ciudades musicales UNESCO y desarrollo sostenible;

Identidad, patrimonio y talento artístico; y Futuro e industria musical.

La invitación era para ciudades creativas de la música de UNESCO y nosotros en Medellín lo somos. Este espacio nos posibilitó contar cuál es la estrategia que tenemos en el Distrito alrededor de la música, cómo se vincula en el sector

público y cuál es el ecosistema que relaciona los procesos de formación,

participación y equipamientos”, destacó Zapata Rivera.

Por su parte, el gestor cultural de la Red de Músicas, Sebastián Mejía Ramírez, asistió como ponente al Congreso Mundial de Documentación Musical, que se

cumplió entre el 11 y 21 de octubre en Ámsterdam, capital de Países Bajos.

El artista formador participó en las mesas de discusión refiriéndose a la situación de la documentación en Latinoamérica y aprovechó el espacio para mostrar las estrategias de sistematización y gestión del conocimiento que desde el componente de investigación se hace desde hace algunos años en la escuela

Alfonso López de la red.

Otra importante representación, a nivel nacional, fue la del gestor cultural Nicolás Ortiz, quien estuvo como conferencista en el Diplomado de Gestión y Producción Musical, organizado por el Ministerio de Cultura y su Plan Nacional de Música para la Convivencia. El evento académico se realizó entre el 11 y 12 de octubre

en la Universidad Nacional, sede Manizales.

También hub

del futuro’, entre el 10 y 17 de octubre en Bogotá.

‘Voces

o delegaciones en certámenes artísticos como el programa ‘Música

del Mundo’ el 13 de agosto en Santa Marta, Magdalena, con la Orquesta de

Tango; en el Festival

Internacional de Coros ‘Por esto cantamos juntos’,

del 4 al

9 de octubre en Pasto, Nariño; y en la Residencia Artística Internacional

Cabe resaltar que, tras la participación en el Concurso Nacional de Bandas Pedro Ignacio Castro Perilla, del 1 al 3 de noviembre en Anapoima, Cundinamarca, el joven clarinetista Jerónimo Tabares Paniagua, integrante de la Escuela de Música San Cristóbal, fue reconocido como el mejor instrumentista del certamen.

La posible fuente del contenido es ⤵️

https://www.medellin.gov.co

@comunasdemedellin