Medellín noticias segunda semana de febrero 2023
81 minutos de lectura
Medellín ha construido 18.800 metros lineales de andenes adicionales a los que tenía previstos en el Plan de Desarrollo
-En total van 88.814 metros lineales en lo corrido del cuatrienio. La cifra supera en un 27 % la meta planteada, que era de 70.000.
-La cantidad de andenes construidos adicionales es equivalente a 18 canchas de fútbol reglamentarias como la del estadio Atanasio Girardot.
-Estas acciones han permitido la creación de 120 empleos, 24 de ellos aprovechados por mujeres.
Gracias a las labores adelantadas por la Administración Distrital, a través de la Secretaría de Infraestructura Física, en lo que va del cuatrienio se han construido 88.814 metros lineales de andenes, más de 18.000 metros adicionales a la meta propuesta.
Los corredores peatonales, que promueven la caminata como alternativa de movilidad sostenible, conectan con espacios comerciales y educativos, y con el sistema de transporte público, para así fortalecer la Ecociudad. Además, todos estos andenes cuentan con loseta táctil y con rebajes para facilitar el desplazamiento de personas con visión o movilidad reducida.
“En lo que va corrido de estos tres años de administración, se han construido cerca de 90.000 metros lineales de andenes en diferentes barrios y corregimientos de la ciudad, lo que nos ha permitido superar la meta del Plan de Desarrollo en un 27 %, ya que estaba valorada en 70.000 metros lineales. Con esto garantizamos la movilidad segura y el acceso a diferentes espacios públicos de nuestro territorio”, explicó la titular de la dependencia, Luisa Fernanda Gómez Villegas.
La construcción y el mejoramiento de andenes se ha hecho de manera simultánea en las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín, lo que beneficia a los habitantes de barrios como Manrique, Castilla, Doce de Octubre, La América, Belén y Villa Hermosa, entre otros. Los 18.814 metros lineales con los que la Administración Distrital ha superado la meta planteada equivalen a por lo menos 18 canchas de fútbol profesional como la del estadio Atanasio Girardot.
“Estamos muy satisfechos con la reconstrucción de los andenes. Primero mis clientes no tenían por donde transcurrir y ahora ya lo hacen con más seguridad y más confianza. Hasta las mascotas tienen un mejor espacio”, resaltó John Jairo Álvarez, comerciante del barrio Robledo.
Con los trabajos orientados a la construcción de redes peatonales se han generado 120 empleos, 24 de ellos aprovechados por mano de obra femenina. Este tipo de labores seguirán ejecutándose en 2023 para el bienestar de los ciudadanos.
Medellín recibirá una derrama económica de más de 10 millones de dólares por Expofitness 2023

-La feria se hará del 17 al 19 de febrero, en Plaza Mayor.
-Se proyecta la asistencia de más de 30.000 visitantes y negocios por 1.8 millones de dólares, aproximadamente.
-Gracias a la Administración Distrital, cinco emprendedores del programa Compra Hecho en Medellín tendrán stand en el evento.
Una derrama económica de más de 10 millones de dólares se proyecta para Medellín, con la realización de la décima edición de Expofitness, una feria que reúne a las industrias de salud, deporte y bienestar, y que se hará en Plaza Mayor del 17 al 19 de febrero.
“Medellín se sigue consolidando como ciudad de grandes eventos, no sólo de entretenimiento, sino de eventos que convocan a diferentes sectores; en este caso, por ejemplo, el deporte. Esta edición de Expofitness espera a más de 30.000 visitantes para hacer negocios por alrededor de 1.8 millones de dólares y va a generar una derrama económica de más de 10 millones de dólares. Con esto, se sigue posicionando la ciudad para que a través de los eventos especializados se genere crecimiento económico”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.
Se realizarán jornadas de capacitación, networking y ruedas de negocios con el Mercado Fitness. Además, se tendrán actividades deportivas guiadas en las que se podrá participar como entrenamiento de circuito funcional. Igualmente, podrán asistir personas de todas las edades con su animal de compañía ya que será un espacio pet frendly.
Los visitantes verán demostraciones y competencias de diferentes actividades, como cross funcional, fisicoculturismo y modelaje; el nuevo deporte Padel, que es una combinación de tenis y squash; cycling y realidad virtual, entre otros.
Serán aproximadamente 270 expositores, entre los que estarán cinco emprendedores del programa Compra Hecho en Medellín. Estos espacios buscan apoyarlos y ofrecerles una vitrina para que posicionen los productos locales.
“Somos especializados en uniformes para deporte; uniformes para fútbol, baloncesto, voleibol, ciclismo y patinaje. Estamos invitados a la feria Expofitness por la Alcaldía de Medellín. Hemos participado en diferentes eventos que hacen parte de las capacitaciones y del apoyo de la Administración Distrital, Inexmoda y la Cámara de Comercio. Esperamos que nuestra participación en este evento, tan importante, nos sirva para proyectar la marca a nivel local y nacional”, expresó César Gómez, empresario de la marca Ryad.
En 2022, gracias a la feria, se registró una ocupación hotelera del 83,9 %. Este año, se espera superar esa cifra.
El 20 de junio vence el último plazo para renovar las licencias de conducción próximas a expirar

- La Alcaldía de Medellín invita a renovar con tiempo suficiente este documento para evitar congestiones de última hora en el trámite.
- Este se puede hacer en los Centros de Servicios de Sao Paulo y en el Mascerca El Poblado.
- Manejar con la licencia vencida genera una sanción de ocho salarios mínimos diarios legales vigentes.
Hasta el 20 de junio tienen plazo los conductores de vehículos automotores para renovar su licencia de conducción vencida. Esta fecha fue definida por el Gobierno Nacional e impacta a unos cinco millones de personas en todo el país.
Para atender este trámite, la Alcaldía de Medellín ha dispuesto de toda su capacidad logística en los Centros de Servicios de la Secretaría de Movilidad, en la sede de Sao Paulo, de lunes a viernes en jornada continua, entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m., y los sábados de 7:00 a. m. a 12:00 m.; así como en el Mascerca El Poblado, que atiende de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 7:30 a. m. y las 5:00 p. m.
“Todos los conductores cuya licencia haya sido expedida con anterioridad al año 2012 o no tengan fecha de vencimiento, contarán con plazo hasta el 20 de junio de 2023 para realizar el trámite de renovación, so pena de incurrir en la imposibilidad de conducir vehículos y generar multas por ocho salarios mínimos diarios legales vigentes. Invitamos a todos los conductores a consultar los requisitos de este trámite en nuestra página Movilidad en Línea. Agendemos nuestras citas con antelación y evitemos aglomeraciones de último momento”, señaló la secretaria de Movilidad, Carolina Chaparro Piedrahíta.
Para renovar este documento, los conductores deben estar inscritos en el RUNT, presentar los exámenes médicos de aptitud física, mental y coordinación motriz que se realizan en los Centros de Reconocimiento de Conductores y cargarlos en el RUNT; presentar original y copia de la licencia a renovar, además de original y copia del documento de identidad, y no tener multas pendientes. La información sobre multas o infracciones de tránsito se puede consultar con la cédula de ciudadanía del usuario en el sitio web del SIMIT www.fcm.org.co/simit.
“Los invito a hacer la renovación de la licencia de conducción. Yo ya la hice con tiempo, con anticipación, y los exámenes son fáciles. Evitemos sanciones y molestias de filas. Es una invitación para que todos seamos ordenados y coherentes con esta responsabilidad”, manifestó el conductor de vehículo particular, César Hernández.
El costo de los exámenes médicos de aptitud que se hacen en los Centros de Reconocimiento de Conductores se cancela en el respectivo lugar, de acuerdo con las tarifas fijadas. La expedición del documento físico, es decir del plástico, tiene un valor de $63.300 en la Secretaría de Movilidad de Medellín.
Las personas que requieran mayor información, pueden consultar en las líneas telefónicas 4457777 (opción 1) y 3855555 (opción 1), y en la página https://www.medellin.gov.co/qxi_tramites/servicios.jsp#.
Personas mayores de Medellín aprenden a usar celulares y computadores

-El grupo tendrá una capacitación de 40 horas. Al finalizar, cada alumno recibirá un certificado del proceso.
-La formación es dictada por la Universidad de Antioquia y consta de curso básico y avanzado en manejo de computadores y celulares.
-Estas jornadas se adelantan gracias a la priorización de recursos de Presupuesto Participativo y se enfocan en ciudadanos mayores de 55 años.
Iniciaron las capacitaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación para personas mayores de la comuna 10-La Candelaria, como estrategia para seguir consolidando a Medellín como Valle del Software, así como para propiciar la constante formación en habilidades que le permita a este grupo poblacional mayor independencia y alcanzar herramientas que hagan más ágil y accesible su vida cotidiana.
“Medellín continúa consolidándose como Valle del Software; esta vez, el turno es para nuestras personas mayores de la comuna 10-La Candelaria. A través de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos hemos creado un programa de formación en sistemas para nuestras personas mayores. Allí aprenderán a manejar equipos de cómputo y equipos celulares. Con esto buscamos que tengan más acceso a la información y puedan articularse adecuadamente con el entorno”, dijo la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cavidad Álvarez.
Para esta convocatoria se abrieron 100 cupos de los cuales 70 se priorizaron para personas mayores que pertenecen a los Clubes de Vida y 30 para personas que viven en la comuna 10 y que no están en los clubes y/o personas que trabajan en el sector y que permanecen allí más de 8 horas.
Las capacitaciones se dictan de lunes a sábado. Cada alumno debe asistir dos veces a la semana con una intensidad de tres horas diarias. En total serán 40 horas de formación: 36 presenciales y 4 virtuales. Al finalizar el curso, a cada uno se le entregará un certificado que valida el proceso formativo.
Estas actividades se ejecutan con recursos de Presupuesto Participativo, que para la vigencia 2021-2022 beneficiaron a 100 personas en la comuna 10-La Candelaria y a otras 75 en la comuna 12-La América.
“Maravillosa esta experiencia. Estuve en el curso básico y el conocimiento al respecto es muy grande porque le ayuda a uno mucho para el manejo de los celulares y del computador. En los grupos que tenemos de la tercera edad nos beneficia mucho, para toda la información que manejamos. Este curso avanzado es maravilloso. Llevamos la segunda clase y con muchas expectativas de avanzar y conocer mucho más”, expresó Ángela Lucía Pulgarín Restrepo, beneficiaria que hace parte del Club de Vida Guayacanes de Prado.
Este proyecto de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, a través del Equipo de Personas Mayores, es acompañado por un grupo de profesionales compuesto por ingenieros y técnicos en sistemas. El proceso formativo se desarrolla en aulas completamente dotadas en las que se proporciona un computador para cada alumno, lo que garantiza integralidad en las actividades.
Las inscripciones se realizaron con el acompañamiento y la articulación de las Juntas de Acción Comunal, la Mesa de Personas Mayores de la comuna 10 y los líderes de los Clubes de Vida. Las convocatorias se hicieron desde finales de 2022 y se cerraron en enero de este año. Se proyecta abrir otras al finalizar 2023.
En la Zona Urbana de Aire Protegido – ZUAP, comerciantes de la Alhambra, Pichincha y Barbacoas reportan incremento en ventas del 50 %

- Las calles peatonalizadas por el proyecto ZUAP, se han convertido en nuevos lugares de encuentro ciudadano.
- Se han renovado fachadas, andenes y se ha instalado mobiliario para el disfrute ciudadano.
La Zona Urbana de Aire Protegido (ZUAP), proyecto de ciudad que aporta a la construcción de Ecociudad, ubicada en el polígono del Centro de Medellín y que incentiva la movilidad activa, la caminabilidad y la recuperación de espacios para la convivencia y el disfrute, tendrá este viernes 17 de febrero el acto central de celebración de su segundo aniversario en la calle Barbacoas.
La Gerencia de Movilidad Humana, en asocio con los comerciantes del sector y los colectivos LGBTIQ+, realizarán actividades artísticas, culturales y de sensibilización a los actores viales en Barbacoas, es decir, la calle 57A entre las carreras 46 y 47, peatonalizada en diciembre de 2022 y símbolo de la acogida social de una apuesta por la diversidad y la movilidad activa y sostenible.
La Zona Urbana de Aire Protegido (ZUAP) es un área del Centro en la que se aplican diferentes medidas de movilidad con el objetivo de disminuir las emisiones contaminantes y mejorar la salud de quienes habitan, trabajan y transitan por el territorio, lo que permite un acercamiento a una movilidad más sostenible.
“Estamos en nuestro segundo aniversario de la Zona Urbana de Aire Protegido (ZUAP) en la cual hemos implementado tres aperturas peatonales para la ciudadanía en el Centro de Medellín, para generar una mejor seguridad del peatón en la vía, pero también para aportar a mejorar la calidad del aire para los habitantes del Centro y de todo el Valle de Aburrá. Queremos invitarlos a que vengan, transiten por estas calles; para que las habitemos y para que mejoremos también la calidad de vida”, sostuvo la gerente de Movilidad Humana, Kelly Arcila Herrera.
En estos dos años de operación de la ZUAP, la Gerencia de Movilidad Humana, en alianza con la Gerencia del Centro, la Gerencia de Diversidades y la Agencia APP, ha renovado fachadas y andenes e instalado mobiliario, y se han pintado y señalizado calles peatonalizadas como La Alhambra, Pichincha y Barbacoas, las cuales se han convertido en referentes de movilidad activa en la ciudad y de apropiación del espacio público.
En las vías peatonalizadas por el proyecto ZUAP, los comerciantes han visto mejoras en las ventas superiores al 50 %, así como en la visibilidad de sus negocios, que en el caso de La Alhambra supera el 70 %, de acuerdo con la percepción de los propietarios de locales comerciales y ciudadanos en general.
“Tengo cuatro años trabajando acá en el Centro y me ha tocado vivir la transición de la calle Alhambra hace aproximadamente tres años, cuando las calles estaban feas, todo era con carros. Desde entonces, cuando hicieron el cambio, acá en la cuadra todo ha sido maravilloso; el mejor cambio que le han podido dar a la calle Alhambra; le han dado mucho valor a la parte del turismo. Todo se ha vuelto peatonal, muy bonito. La verdad, la mejor elección que han tenido”, aseguró César Pereira, empleado de un almacén en el sector.
La Alcaldía de Medellín ha realizado constantes intervenciones a través de la Gerencia de Movilidad Humana para sensibilizar a los actores viales con estrategias como Diálogos Ciudadanos y Puntos Pedagógicos, impactando a más de 77.300 personas. Igualmente, se han realizado controles diarios, especialmente de emisión de gases contaminantes, en los que se han impuesto 18.766 comparendos a autos y 20.363 a motocicletas, y se han inmovilizado 9.208 motos y 3.519 carros.
El proceso de postulación a la convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura ahora es completamente digital

-La nueva herramienta permitirá que los artistas realicen todo el proceso de postulación de manera digital. Antes era mixto.
-Una persona se demora 10 minutos en hacer su postulación y los tiempos de respuesta se reducirán al 50 %.
-Cerca de 3.500 personas del sector artístico y cultural de Medellín se beneficiarán con este nuevo sistema.
Artistas, gestores y creadores culturales de Medellín ahora cuentan con una nueva plataforma que les facilitará el proceso de postulación a las convocatorias de Estímulos para el Arte y la Cultura. Se trata de una herramienta mejorada que permitirá que una postulación se realice en 10 minutos y que los tiempos de respuesta, durante las etapas del proceso, disminuyan en un 50 %.
“La plataforma es el esfuerzo del Distrito de Medellín por digitalizar los servicios que tiene dispuestos para la ciudadanía. Esto permitirá que los artistas y colectivos culturales de Medellín puedan presentarse a sus convocatorias de manera más fácil. Antes, lo tenían que hacer gastando tiempo y dinero, imprimiendo, gastando en USB y CD. Ahora todo este proceso es totalmente digital, gracias a la tecnología”, anotó el secretario de Innovación Digital, Rivier Gómez Cuevas.
En el nuevo sistema, los postulantes podrán conocer la convocatoria una vez se publique. Además, podrán registrarse, diligenciar los requisitos, cargar los documentos y hasta conocer los resultados. Antes, el proceso era mixto: una parte se realizaba de manera digital y otra física.
Otra de las ventajas es que las personas no tendrán que llenar los requisitos básicos cada vez que ingresen. Al digitar usuario y contraseña, el sistema las reconocerá y cargará la información automáticamente; además, se podrán corregir los documentos en línea.
“Esta nueva plataforma de Estímulos a la Cultura tiene grandes ventajas. Recuerden que antes no podíamos guardar nuestros proyectos. Ahora, esta plataforma nos permite guardarlo y es más ágil. Esta nueva plataforma, además, se conecta con toda la red de la Alcaldía de Medellín. Les permite a los usuarios participar en toda la oferta institucional. Es una transformación educativa y cultural porque nos sigue moviendo la cultura”, aseguró el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez.
Los beneficios se extenderán a los jurados de las convocatorias, quienes contarán con un módulo en donde se sistematiza la información de todas las personas que se postulen para este rol; adicionalmente, este espacio permitirá hacer la distribución de las propuestas para cada jurado; la revisión y calificación de las mismas en línea; y la entrega de resultados.
Para Alexis Retrepo, artista de la ciudad, “ha sido un placer el nuevo cambio de la plataforma porque nos permite unos accesos más amigables; nos permite guardar la información, tener una cercanía directa con los proyectos y las convocatorias que genera la Secretaría de Cultura. Ha sido más amigable el acceso, la inscripción. Ya no hay tantos trámites para poder acceder directamente y esto se convierte en un beneficio para nosotros como artistas”.
Todo el año, las personas podrán ingresar a https://www.medellin.gov.co/estimuloscultura; consultar las convocatorias vigentes y los lineamientos y, posteriormente postularse.
Gracias a las cámaras inteligentes hallaron una bodega de motos robadas y al presunto homicida de un patrullero de la Policía

- Con el seguimiento especializado, a través de las cámaras de reconocimiento de placas, las autoridades hallaron seis motocicletas y una volqueta hurtada.
- Fueron 40 días de análisis, investigación y seguimiento para detener a alias “Brayan”, responsable del homicidio de un patrullero de la Policía.
- Se detuvieron dos personas por el delito de receptación y falsedad marcaria en estos operativos.
El seguimiento realizado por visualizadores del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad, en articulación con investigadores de la Policía Metropolitana y el apoyo de la Fiscalía Seccional de Medellín, logró dar dos contundentes resultados contra el hurto de vehículos y el delito de homicidio, en este último, capturando a un hombre conocido con el alias de “Brayan”, presunto responsable del homicidio del patrullero Juan Diego Patiño Guerra, ocurrido el 7 de enero en medio del hurto de su motocicleta.
Según informó la Policía Metropolitana, en dos operativos articulados con la Policía Metropolitana y guiados por seguimientos desde las cámaras inteligentes (LPR – de reconocimiento de placas), se logró, en un primer caso, la recuperación de una volqueta hurtada en Yalí y hallada en un parqueadero del corregimiento de Altavista, donde además, se pudo ejecutar la captura de dos hombres, que tenían en su poder 9 placas entre falsas y originales.
“Los delitos de homicidio y hurto de automotores son muy importantes para nosotros. Tenemos puestos todos los esfuerzos este año y son priorizados. En este momento, el hurto de vehículos tiene una reducción del 27 % y de motocicletas del 19 %. El hurto a personas del 10 %. Lo importante es el trabajo mancomunado en el que se dan estos resultados operacionales”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa.
En un segundo operativo, se alertó del hurto en el corregimiento de San Cristóbal y tras activar el seguimiento con las cámaras disponibles, fue detectado el trayecto que siguieron los delincuentes hasta el sector La Loma, donde fue ocultada en una vivienda. Allí, la Policía llegó al sitio y al ingresar, hallaron, no solo, la motocicleta hurtada anteriormente, sino, en total seis, todas con reporte. El sitio era una bodega usada por los delincuentes para ocultarlas.
Adicionalmente, gracias a la tecnología del SIESM, la Policía y la Fiscalía capturaron al presunto homicida del patrullero Patiño Guerra.
“Determinamos que había una estructura criminal dedicada a hurtar las motocicletas y a lesionar a las víctimas. Con este trabajo se presentaron elementos probatorios contundentes a la Fiscalía y se lograron estos resultados”, afirmó el comandante Operativo de la Policía Metropolitana, Coronel Henry Bello.
Con el análisis de los sistemas de información y la búsqueda focalizada en bases de datos, los investigadores identificaron a uno de los presuntos responsables del homicidio y hurto. Además, con actividades técnicas se ubicó su residencia en el barrio Santa Cruz.
“Se logró la captura y judicialización del presunto responsable del asesinato, ocurrido el 7 de enero de este año en Bello. Fue una investigación minuciosa, donde se detectó el movimiento de esta persona. A través de las cámaras y del trabajo de la Sijín, se dio con el domicilio”, agregó el director Seccional de Fiscalías de Medellín, Ricardo Romero.
Al detenido se le dictó medida de aseguramiento tras las rejas. A la fecha, el esclarecimiento de homicidios en la ciudad alcanza el 38 %.
La Alcaldía de Medellín desmontó una valla ubicada en Las Palmas, que violentaba y sexualizaba a las mujeres
- El desmontaje se realizó en el marco de la estrategia para la prevención de la explotación sexual y comercial de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
- En enero fueron capturadas 22 personas por abuso y explotación sexual, gracias a las acciones del Distrito, la Policía y la Fiscalía.
La Alcaldía de Medellín desmontó una valla, en el sector de Las Palmas, que cosificaba y sexualizaba a las mujeres. Se trató de un operativo conjunto de la Secretaría de las Mujeres y la Subsecretaría de Espacio Público, en compañía de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.
La valla se refería a una página web que exhibe fotografías de mujeres. La Alcaldía de Medellín, que reconoce la autonomía y la decisión de las mujeres y el derecho constitucional a la libre expresión, bajó la valla publicitaria por promover la hipersexualización y favorecer la trata, explotación sexual, comercial o delitos asociados a viajes y turismo y a la desaparición forzada de mujeres.
La pieza gráfica, que estaba exhibida en El Poblado, incumplió el artículo 9 de la Ley 140 de 1994 sobre publicidad exterior visual, por vulnerar los derechos e integridad de las mujeres. Por esta razón, la Administración Distrital, que lidera la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos de las mujeres, rechazó el contenido de esta y actuó para su desmontaje.
“Queremos ser muy claras: tenemos tolerancia cero con la explotación sexual y comercial de mujeres, niñas, niños y adolescentes y la trata de personas. Esta publicidad abre la puerta a la explotación sexual y en Medellín le apostamos a un turismo responsable, ético y sostenible, que nos brinde oportunidades y no que nos explote, que ponga en riesgo nuestra seguridad, nuestras vidas. Le proponemos a los comerciantes un diálogo abierto sobre los estereotipos de género, pero esto no lo vamos a permitir”, indicó la secretaria de las Mujeres, Angélica María Ortiz Maya.
En 2023 se han recibido ocho denuncias por pornografía, dos por utilización de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales ilícitas con menores de 18 años, una por inducción a la prostitución, una por proxenetismo y dos por trata de personas.
“Como objeto misional de la Administración Distrital se debe garantizar el cumplimiento de los procedimientos y actuaciones pertinentes para darle a la ciudad un espacio sano para su disfrute, cuando estos sean vulnerados, por lo cual, al no cumplir con el artículo 9 de la Ley 140 de 1994 y el artículo 23 del Acuerdo 036 de 2017, desde la Subsecretaría de Espacio Público procedimos a desmontar la valla, sin perjuicio de la competencia otorgada para desarrollar estrategias y alternativas de control, vigilancia y regulación en materia de publicidad exterior visual, en el Distrito de Medellín”, afirmó el subsecretario de Espacio Público, Wilson Alirio Buitrago.
Desde la Secretaría de Seguridad y Convivencia se han ofrecido recompensas de hasta $100 millones para quienes ofrezcan información que lleve a la captura de los delincuentes dedicados a la explotación sexual, comercial y trata de personas. A su vez, la Secretaría de Gobierno decretó el toque de queda para menores de edad en las zonas de El Poblado, La 70, La 33 y el Centro de Medellín.
Gracias a estas acciones, en enero pasado se capturaron 22 personas por los delitos de abuso y explotación sexual y se emitieron 17 sentencias.
Por primera vez Medellín tendrá un corredor artesanal, al aire libre y regulado en la Avenida La Playa

- Por 40 años los artesanos de esta zona habían luchado por un espacio legal para exhibir y vender sus productos.
- Tras la intervención de Espacio Público en la Avenida La Playa, en esta etapa se otorga permiso y regulación a 39 artesanos beneficiados.
- La administración realizó tareas de ornato, organización, demarcación y embellecimiento de esta zona, ahora incluida en las rutas turísticas de la ciudad.
Tras 40 años de desalojos, varias reubicaciones e intentos fallidos por un espacio en el centro de Medellín para ejercer su labor, los tradicionales artesan…
[6:14 p. m., 17/2/2023] Comunicación Comualca: Por primera vez Medellín tendrá un corredor artesanal, al aire libre y regulado en la Avenida La Playa
Kit de prensa: http://bit.ly/3EjyTKa
Vocero: Juan Pablo Ramírez, secretario de Gobierno.
- Por 40 años los artesanos de esta zona habían luchado por un espacio legal para exhibir y vender sus productos.
- Tras la intervención de Espacio Público en la Avenida La Playa, en esta etapa se otorga permiso y regulación a 39 artesanos beneficiados.
- La administración realizó tareas de ornato, organización, demarcación y embellecimiento de esta zona, ahora incluida en las rutas turísticas de la ciudad.
Tras 40 años de desalojos, varias reubicaciones e intentos fallidos por un espacio en el centro de Medellín para ejercer su labor, los tradicionales artesanos de la Avenida La Playa ya tienen un corredor comercial, regulado y organizado para vender los productos manufacturados, que hoy, gracias a la afluencia masiva de turistas, son un souvenir apreciado para llevar al exterior y con el sello de Medellín.
En total, en esta etapa de Intervención Territorial Estratégica de Espacio Público, se beneficiaron 39 artesanos, que cumplieron con el proceso de caracterización, socialización, estudio socioeconómico y firma de acuerdos ciudadanos para ubicarse de manera legal y regulada en la Calle 52, entre Carreras 47 y 49, a la sombra del icónico edificio Coltejer y en un sector de la ciudad que ya está incluido en las rutas turísticas que siguiendo la avenida llegan a la Plaza Botero.
“Son artesanos que durante años se han apropiado de este espacio para llevarle calidad de vida a sus familias, que hoy han recibido en el marco de una Intervención Estratégica Integral del Espacio Público, la posibilidad de usar de manera adecuada y legal estos espacios. Ellos durante muchos años y con mucha persistencia han ocupado este espacio, haciendo ventas informales; fueron tratados como ilegales y fueron perseguidos, hoy la administración Distrital los dignifica para que no tengan miedo de la institucionalidad”, dijo el Secretario de Gobierno de Medellín, Juan Pablo Ramírez.
Esta intervención se suma a la realizada, también por la Subsecretaría de Espacio Público, en la calle Boyacá en junio de 2022, en la que fueron beneficiados 23 venteros regulados y 56 no regulados, en un corredor que fue objeto de ornato, demarcación y dotación para los puestos de venta, donde durante años se distribuía mercancía pirata y material pornográfico.
“En el marco de nuestro Plan de Desarrollo, se ha considerado unas estrategias de intervención integral a esta población y se asume, entender su necesidad, pero también su protagonismo en materia artesanal, comercial, turística incluso”, dijo el Subsecretario de Espacio Público, Wilson Buitrago.
Para adecuar este sector, se realizaron tres jornadas de ornato y aseo, demarcación estratégica de cada puesto, traslado de módulos y la gestión y articulación con los comerciantes de Junín y La Playa, en la que se socializó el proyecto, que busca el beneficio común y el incentivo al trabajo regulado, que se sella con la firma de un pacto de convivencia y responsabilidad por la conservación y cuidado del Espacio Público.
“Hoy estoy muy contento porque ya nos regularon y no sentimos el temor de ser perseguidos. Se aumentan las ventas y sobre todo tenemos tranquilidad. Esto me ha servido para levantar a mi familia, gracias a la Alcaldía y a todos a los que nos han colaborado con este proceso”, dijo Marino Quintero Guerrero, uno de los beneficiados con la intervención y quien lleva 26 años dedicado a la venta de artesanías.
Los procesos de regulación e intervención seguirán en los diferentes territorios. El próximo será en la carrera 70, donde en aproximadamente un mes, 130 venteros tendrán un corredor, esta vez, con enfoque en la gastronomía típica de la ciudad.
Más de 36.000 niños y niñas de Buen Comienzo e ICBF se beneficiarán con las jornadas de vacunación de la Alcaldía de Medellín
- Alrededor de 400 centros de atención de Buen Comienzo y hogares comunitarios del ICBF recibirán las jornadas de vacunación.
- Esta actividad busca, especialmente, que los menores de seis años completen sus esquemas.
- Igualmente, se espera que esta misma actividad llegue a las instituciones educativas a finales de febrero.
Desde esta semana, la Alcaldía de Medellín realiza jornadas de vacunación en más de 400 centros de atención de Buen Comienzo y hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el fin de llegar a más de 36.000 menores de seis años, pendientes por completar o iniciar sus esquemas.
Entre los principales retos de estas jornadas está garantizar la aplicación del refuerzo de la vacuna contra el sarampión, rubéola y paperas en los niños y niñas de 18 meses a 5 años. El Ministerio de Salud y Protección Social adelantó la aplicación de este biológico, que anteriormente recibían los menores al cumplir 5 años.
“Hace poco más de 25 años, en la ciudad fallecían niños y niñas a causa de enfermedades como el sarampión, la difteria y la tosferina. También nacían en condiciones de discapacidad a causa de la rubéola congénita. Estas enfermedades se han controlado y eliminado, gracias a la vacunación que las mamás de esta generación han aplicado a hijos. Sin embargo, para mantener esa protección necesitamos que 95 de cada 100 niños estén debidamente vacunados”, explicó la subsecretaria (e) de Salud Pública, Rita Almanza Payares.
Otro de los cambios en el esquema para los niños de 18 meses es el refuerzo de la vacuna DPT contra la difteria, tosferina y tétanos por la pentavalente, que añade la protección contra el haemophilus influenzae tipo B y la hepatits B, responsables de la meningitis, neumonía y cirrosis.
“A mi hijo Lián lo vacunaron contra el sarampión. Me parece muy importante que los niños estén vacunados para evitar que les den estas enfermedades o mueran por ellas. A mi hijo la vacunamos, según el protocolo desde los 0 hasta los 5 años y si más adelante sale algún cambio u otra vacuna, también se la voy a poner según el protocolo estipulado. Me parece muy bien que la Secretaría de Salud les haga seguimiento a las guarderías, sobre todo a Buen Comienzo, ya que así están pendientes de la salud de los niños y de que tengan sus vacunas al día”, dijo Luis Eduardo Arbeláez, beneficiario de estos recorridos.
Igualmente, se estima que esta misma actividad llegue a instituciones educativas de la ciudad a finales de febrero. Se espera aumentar la protección contra el virus del papiloma humano en las niñas entre 9 y 17 años.
El llamado es para que todos los cuidadores estén atentos y dispuestos a recibir las jornadas en las fechas asignadas e informadas a cada sede, proporcionar el carné de vacunas y proteger a los más pequeños para asegurar el bienestar de todos.
18 aerolíneas permiten la mejor conectividad aérea en la historia de Medellín
- La ciudad dispone de 13 rutas internacionales hacia 19 ciudades y 29 destinos nacionales con vuelo directo.
- Medellín registró un incremento de más del 45 % en el número de pasajeros entre 2019 y 2022.
- En 2022, la capital antioqueña tuvo la mejor ocupación hotelera de su historia con un 77 %.
Medellín cuenta con la mejor conectividad aérea de su historia, gracias a la labor que ha realizado la Administración Distrital para promover nuevas rutas que amplíen la conexión con el mundo. La ciudad dispone de 13 rutas internacionales a 19 ciudades y 29 destinos nacionales con vuelo directo.
“Una de las razones por las que los turistas del mundo prefieren un destino es por la conectividad aérea; es por eso que nosotros hemos trabajado en hacer que sea más fácil llegar a la ciudad, de la mano del sector privado, trabajando para conectarnos cada vez con más ciudades en el mundo. Pasamos de 12 ciudades a 19; estamos mucho más conectados para que nuestros turistas y empresarios se vinculen a nuestra oferta y disfruten de Medellín. En 2022 tuvimos el mejor año en visitas, cifra sin precedentes, y en 2023 esperamos que lleguen más de 1.500.000 personas”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.
La capital antioqueña registró un incremento de más del 45 % de pasajeros desde el año 2019 cuando fueron 929.830; en el año 2020, en pandemia, fueron 305.347; en 2021, la cifra fue de 786.730, y el año pasado, con una reactivación turística histórica, se totalizaron 1.386.153 viajeros. Los 10 países de donde provienen los visitantes son Estados Unidos, Panamá, México, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Puerto Rico, España, Chile y Ecuador.
Medellín tiene 13 rutas internacionales hacia destinos como Argentina, Aruba, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Curazao, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y República Dominicana; 19 ciudades entre las que se encuentran Oranjestad, Balboa, Buenos Aires, Cancún, Curazao, Fort Lauderdale, La Habana, Lima, Madrid, Ciudad de México, Miami, New York, Orlando, Ciudad de Panamá, Punta Cana, San José, Santiago de Chile, Santo Domingo y Sao Paulo; y 18 aerolíneas: Aeroméxico, Air Europa, American, Arajet, Avianca, Copa, Easy, Ez air, Jet air, Jet Blue, Jetsmart, Latam, Sarpa, Satena, Spirit, Ultra, Viva y Wingo.
Además, hay vuelos directos a 29 destinos en Colombia, entre los que se encuentran Arauca, Armenia, Bahía Solano, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Carepa, Cartagena, Corozal, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Mompox, Montería, Neiva, Nuquí, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Santa Marta, Tolú, Valledupar, Villavicencio y Yopal.
“Hemos visto a Colombia como un socio estratégico. En esta ocasión estamos hablando de Medellín, uno de los destinos que sin duda se convierte en un pilar para Arajet, ya que República Dominicana y Colombia vienen construyendo una relación comercial y de turismo. Ahora, con Arajet, estamos unificando a Santo Domingo con Medellín, lo que va a contribuir con la cultura, el turismo y el emprendimiento”, señaló el CEO de la aerolínea Arajet, Víctor Pacheco.
Según el Informe Estadístico Anual de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO), la ocupación hotelera en el año 2022 fue la más alta de la historia de la ciudad, con un 77 %, estableciendo que el 53,1 % de los huéspedes fueron extranjeros y el 46,9 % nacionales. En su gran mayoría, los pasajeros se quedan más de 4 noches en la ciudad; el 22,1 % de los visitantes permanecen entre 4 y 5 noches; el 21,1 % entre 6 y 7 noches; el 15,4 %, unas 22 noches o más y el 14,1 % se quedan entre 14 y 21 noches. El porcentaje restante se queda entre 1 y 3 noches.
Se espera que en marzo, la aerolínea Avianca abra una nueva ruta hacia Quito y Guayaquil, y así continuar conectando a Medellín con todo el mundo y facilitar la llegada de más de 1.500.000 personas en 2023.
Dagrd con Bomberos Medellín reitera recomendaciones para evitar incendios de cobertura vegetal
- El propósito de la Administración Distrital es generar conocimiento y reducción del riesgo frente a este tipo de emergencias.
- En lo que va corrido del año se han atendido 23 incendios de cobertura vegetal en la ciudad.
Luego de dos años que estuvieron marcados por fuertes precipitaciones producto del fenómeno de la niña, se presenta en gran parte del territorio nacional, incluido Medellín, una temporada de menos lluvia. De allí que es común por estos días tener jornadas de altas temperaturas que son propensas a generar incendios de cobertura vegetal.
Por eso, desde el Dagrd con el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín y sus equipos de conocimiento y reducción del riesgo, reiteran diferentes recomendaciones para prevenir incendios de cobertura vegetal.
“Damos unas recomendaciones para evitar al máximo que se presenten este tipo de incendios: a los caminantes en las periferias de la ciudad les recomendamos que no fumen y si lo van a hacer, al final, verifiquen que las colillas estén debidamente apagadas y no tiren los cerillos al suelo”, expresó el capitán José Valencia, subcomandante del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín.
En lo que va corrido del año, el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín ha atendido 23 incendios de cobertura vegetal en la ciudad. Han sido en total diez comunas en las que se han presentado emergencias de este tipo, siendo San Cristóbal con seis casos y San Javier y Robledo con cinco cada una, las más afectadas. Se estima que se han quemado 39.900 metros cuadrados de cobertura vegetal.
“Las basuras pongámoslas en los recipientes adecuados para ello y esperemos que los vehículos, dedicados también para ello, las recoja. Cuando vayan a hacer fogatas, verifiquen al finalizar que queden muy bien apagadas y esto evitará que se inicien este tipo de incendios”, concluyó el capitán José Valencia, subcomandante del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín.
Se destacan, entre otras recomendaciones, no arrojar vidrios en zonas boscosas porque podrían generar incendios de cobertura vegetal, no realizar quema de material vegetal o basura porque se puede salir de control y ante cualquier incidente reportarlo en la línea única de emergencias 123.
Con más de 1.700 participantes iniciaron los Juegos Deportivos y Recreativos para personas con discapacidad y sus cuidadores
- 15 disciplinas hacen parte de esta nueva edición de los juegos.
- Diferentes escenarios recreodeportivos como el complejo acuático, el coliseo de combate Guillermo Gaviria, Uva Sin Fronteras Tricentenario, entre otros, recibirán a los deportistas para demostrar todo su talento.
Bajo el lema ¡Es mejor juntos!, que enmarca todas las competencias, y con el encendido de la llama olímpica inició la edición 22 de los Juegos Deportivos y Recreativos para Personas con Discapacidad y sus Cuidadores, que organiza el INDER para los usuarios de su estrategia Sin Límites.
Se realizan hasta el 23 de febrero en el Distrito y se espera la participación de más 1.700 personas, entre deportistas y cuidadores.
“Estoy muy emocionado viendo lo que hacen las personas con discapacidad, los cuidadores y los formadores del INDER, que hoy nos han mostrado un derroche de fuerza, capacidades y alegrías para que todos sintamos que podemos romper cualquier límite. Se nota que el INDER está avanzando, que mejora cada día, que da nuevos pasos en sus estrategias para llevarle mejor calidad de vida a todos los medellinenses”, dijo el secretario de Gobierno, Juan Pablo Ramírez.
Serán ocho días de sanas competencias en los que los deportistas y sus cuidadores demostrarán sus habilidades en atletismo, fútbol, baloncesto, tejo, ciclismo, natación, patinaje, petanca, porrismo, danza, tenis de mesa, boccia, goalball, show down y bolos.
“Las personas con discapacidad han encontrado en el INDER cómo cumplir sus sueños, cómo decirle a la vida que no hay límites para practicar deporte y para superarse. El Instituto de Recreación y Deporte le aporta a la salud pública del Distrito, le estamos apostando a que las personas tengan estilos de vida saludables y eso lo hacemos también con las personas con discapacidad”, agregó el director del INDER Medellín, Cristian Sánchez.
Estos juegos incluyen una modalidad recreativa para personas con nivel de habilidad bajo y una modalidad competitiva para quienes tienen un nivel de habilidades medio y alto. Se busca el desarrollo de potencia muscular y la resistencia a la fatiga, mejoramiento de las funciones vitales, especialmente la respiratoria, cardiovascular, renal, eliminación de la depresión, la ansiedad, entre otros.
“Estos juegos son una ayuda, nos sirven para derrochar energía y hacer ejercicios. Son unos juegos para todos. Yo estoy muy feliz, porque entre todos estamos muy concentrados y tenemos disciplina, nos ayudamos y me gusta que todos estemos bien”, manifestó Efraín Arbelaez, de la comuna 11 – Laureles – Estadio.
Para las competencias se utilizarán escenarios recreodeportivos del instituto, entre ellos el complejo acuático, el coliseo de combate Guillermo Gaviria, Uva Sin Fronteras Tricentenario, coliseo de baloncesto Iván de Bedout, estadio de atletismo Alfonso Galvis, bolera Suramericana y la unidad deportiva Aranjuez San Isidro.
Los participantes pertenecen a la estrategia Sin Límites del INDER, que este año beneficiará a más de 6.000 personas, con iniciativas deportivas, recreativas y de actividad física para la población con discapacidad del Distrito.
Para avanzar en la obra de valorización de Los Parra, se tendrán cierres parciales en la calle 1 sur en El Poblado
-A partir del 17 de febrero y hasta el 15 de marzo, entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m., habrá cierres parciales en la calle 1 sur, entre las carreras 33 y 35.
-Durante los cierres se adelantarán trabajos de canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección.
-Esta obra, que impactará positivamente la movilidad del sur de la ciudad, cuenta con un 93 % de avance.
Para adelantar la etapa final de construcción de la segunda calzada de la avenida 34 y el paso a desnivel con la Loma de Los Parra (calle 1 sur), se harán trabajos de canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, lo que implica cierres parciales que se realizarán a partir del 17 de febrero y hasta el 15 de marzo.
«La calle 1 sur o Loma de Los Parra, entre carreras 33 y 35, tendrá cierres parciales en los horarios comprendidos entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m. Invitamos a toda la ciudadanía a acatar las indicaciones de nuestro cuerpo de agentes de tránsito, igual que la señalización que se encuentra debidamente ubicada en el lugar de la obra», indicó la secretaria (e) de Movilidad, Carolina Chaparro Piedrahíta.
Las intervenciones se harán en nueve fases que tomarán 30 días, durante los cuales se garantizará la circulación vehicular por un carril y se contará con el acompañamiento de personal de la Secretaría de Movilidad.
“Nuestras obras de valorización en El Poblado continúan ejecutándose de manera positiva. En la 34 con Los Parra tenemos una obra que ya lleva un adelanto del 93 % y no solamente ha contado con un anticipo en tiempo, sino que también hicimos mejoramiento del espacio público por más de 7.000 metros cuadrados. Hemos sembrado árboles y hemos instalado paso de fauna”, resaltó la directora general del Fondo de Valorización de Medellín, Gabriela Cano Ramírez.
Tatiana Valencia, vecina de la obra, resalta los tiempos de ejecución y los beneficios que traerá: “vivo en el sector de Los Parra. Como transeúnte quiero resaltar que realmente la obra se realizó en muy buen tiempo y de manera eficiente. Me parece que el beneficio más importante que tiene este proyecto es la descongestión vehicular y poder movilizarse de manera más fluida, ya que antes había mucha congestión”.
Este desarrollo, que hace parte de los 23 proyectos liderados por el Fondo de Valorización de Medellín, ha representado una inversión, hasta el momento, de más de $29.000 millones y ha generado más de 800 empleos directos; además, cuenta con un componente social y ambiental que fortalece el desarrollo del Distrito, priorizando la calidad de vida de los habitantes desde el enfoque de Ecociudad.
La Alcaldía de Medellín y las Juntas de Acción Comunal avanzan en estrategias de manejo de residuos en 38 puntos de la ciudad
- Estos diálogos hacen parte de la estrategia “Tacita de Plata”.
- Habrá talleres de cocreación para recolectar insumos que aporten a la solución desde los liderazgos territoriales.
- Los encuentros serán entre el 13 y el 28 de febrero con las mesas directivas de las Juntas de Acción Comunal identificadas.
Con el propósito de consolidar a la capital antioqueña como una de las urbes más limpias del país y con la intención de que las personas hagan un buen manejo de los residuos sólidos, la Alcaldía de Medellín, en cabeza de la Secretaría de Participación Ciudadana, y el marco de la estrategia “Tacita de Plata”, generará diálogos con las Juntas de Acción Comunal que pertenecen a los 38 puntos de la ciudad, donde predomina el manejo inadecuado de residuos.
La iniciativa, que tiene como eslogan ‘Conversar para Conservar’, constará de talleres de cocreación, a través de los cuales se recogerán insumos que aporten en la solución de la problemática y se sumen compromisos desde los liderazgos territoriales, con el medio ambiente y con un entorno sano y saludable para todos.
“Uno de los temas cruciales para nuestro alcalde Daniel Quintero es el manejo de basuras y cómo tener una ciudad más limpia, conservando la “Tacita de Plata”. Por eso realizaremos cuatro talleres por día con una metodología de cocreación. Al final entregaremos el insumo necesario para ejecutar el plan de mejoramiento y solución a estos puntos identificados”, expresó el secretario de Participación Ciudadana, Juan Guillermo Berrío.
Con el acompañamiento de la Secretaría de Medio Ambiente, Salud, Gestión y Control Territorial y de Emvarias Grupo EPM, este lunes 13 de febrero iniciarán los diálogos ciudadanos y se extenderán hasta el 28 de febrero de 2023, con la mesa directiva de cada una de las Juntas de Acción Comunal identificadas.
“Que la Administración Distrital llegue a nuestros barrios para hablar de una problemática tan sentida es muy importante. La comunidad siempre expresa su inconformidad con el tema de las basuras, pero también tenemos las iniciativas desde el conocimiento del territorio, para contribuir a la solución y a que nuestras comunas y la ciudad sigan siendo una verdadera ‘Tacita de Plata’”, indicó el líder de la comuna 3- Manrique, Luis Alfonso Agudelo.
Con los aportes y las ideas de los liderazgos comunales, se espera más efectividad y compromiso en el manejo de los residuos y en el cuidado del entorno, porque los residentes conocen la problemática y se convertirán en actores principales para dar solución.
El Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación hace visible y da voz a los liderazgos y a las comunidades, prioriza lo social y el bienestar, y hace presencia permanente en todos los territorios.
El 3 de noviembre RBD se presentará en concierto en Medellín, la capital de los grandes eventos
- La cita más esperada con la banda mexicana será en el Estadio Atanasio Girardot.
- Este anuncio representa para Medellín un gran hito para este 2023, que continúa la apuesta de la Administración Distrital como capital de los grandes eventos.
- Para ese fin de semana, el horario de comercio en Medellín se extenderá hasta las 5 a. m. y se espera una ocupación hotelera de más del 90 % y una derrama económica de más de 10 millones de dólares.
La banda mexicana RBD anunció que su presentación en Medellín será el 3 de noviembre en el Estadio Atanasio Girardot. Esta noticia despertó las emociones de sus seguidores en todo el país, quienes esperaban su regreso después de casi 15 años de separación del grupo. La fecha fue informada a través de una pantalla ubicada en la calle Provenza de El Poblado donde los seguidores tuvieron la oportunidad de cantar y disfrutar del espacio.
“Estimamos cerca de 50 mil turistas, la mayoría de ellos internacionales, nacionales, que generan una derrama económica a las personas que los reciben en el aeropuerto, desde el taxista, luego en los hoteles, en los restaurantes… Y toda esa plata que se queda girando en la ciudad permite que hoy Medellín tenga un boom turístico bárbaro”, señaló el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.
Para ese fin de semana, el comercio nocturno podrá trabajar hasta las 5 a. m., lo que se traducirá en mayores ingresos locales.
“Se espera una derrama económica superior a los 10 millones de dólares, que nuestros hoteles tengan una ocupación de más del 90 % durante el fin de semana del evento”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia Escobar.
Con esta apuesta, el Distrito sigue consolidándose como una de las mayores potencias nacionales en materia de eventos de gran magnitud. Tanto así que el pasado 11 de febrero tuvo lugar La Solar, un festival de música de talla internacional que contó con la participación de artistas como Sean Paul, LP, Bomba Estéreo, Duke Dumont, Chencho Corleone, entre otros. Asimismo, el Estadio Atanasio Girardot ha sido escenario de artistas de talla mundial como Madonna, Beyoncé, Guns N’ Roses, Daddy Yankee y Bad Bunny.
“Esto será la posibilidad de que la gente de Medellín, del país y de Latinoamérica venga a la ciudad a vivir los eventos. Somos la capital de los eventos en Colombia, que posibilita también los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos. Medellín le sigue apostando a la cultura, al entretenimiento y a los grandes conciertos”, afirmó Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura del Distrito.
El INDER Medellín se articula con estas propuestas culturales y prepara cada evento con los cuidados necesarios en el gramado, a través acciones de mantenimiento y riegos con drone; además se encarga de la aireación, ventilación, fertilización e hidratación del Atanasio.
“Rebelde realmente significó para toda una generación, creo que hay un antes y un después muy grande y eso se ve reflejado en lo que está pasando el día de hoy. Rebelde mueve absolutamente cantidades enormes de personas”, manifestó Juandy Salazar, asistente al evento.
Para la fecha, el Parque Lleras y la Plaza Botero estarán restauradas en un 100 %, espacios que ayudarán en la concentración turística y cultural de la ciudad.
Finalmente, la invitación queda abierta a participar de estos eventos y promover a Medellín como eje de turismo inteligente y epicentro económico de los eventos en el país.
El Dagrd avanza en obras de mitigación en puntos afectados por las lluvias el año pasado
-Con los trabajos se busca mitigar las consecuencias que dejó, en algunos sitios de la ciudad, el fenómeno de La Niña.
-Las labores se centran en zonas como Villatina, Palos Verdes, El Faro, La Palmera y San Antonio de Prado.
-Se estima que las intervenciones, en las que se invierten $2.995 millones, finalicen en los primeros días de mayo.
Con éxito avanzan los trabajos de mitigación en movimientos en masa que se generaron por las altas precipitaciones del año anterior debido al fenómeno de La Niña. Estas labores son adelantadas por la Alcaldía de Medellín, a través de Urgencia Manifiesta, en cinco puntos de la ciudad.
En Palos Verdes, en la comuna 3-Manrique, avanzan en un 60 % las obras definitivas, luego de los estudios y diseños que establecieron qué hacer en este sector en el que se presentó un movimiento en masa. Allí, se procede con anclajes, concreto lanzado, obras hidráulicas y muros en gaviones.
“Son en total 211 anclajes y en el momento hay construidos 117. Esto me parece muy importante para la comunidad porque vamos avanzando en todos los procesos que vienen después de la emergencia en la que tuvimos pérdida de banca del talud en Palos Verdes”, expresó el subdirector de Conocimiento y Reducción de Riesgo de Desastres del Dagrd, Walter Pérez.
Producto del movimiento en masa en Palos Verdes se dio recomendación de evacuación definitiva a 14 viviendas. Una vez finalicen los trabajos, se hará una nueva evaluación para saber si se ratifica esta decisión o si con las intervenciones se mitigó el riesgo para que estas familias puedan retornar.
“Estamos muy contentos porque ya se ven los avances. Vemos cosas mucho más concretas. Ya tenemos fecha de entrega de las obras. Para nosotros es muy importante que ya se empezó con el lanzamiento de concreto. Confiamos en que podamos seguir avanzando y darle un parte de tranquilidad a la comunidad para que podamos estar unidos y tener un buen comportamiento en el tránsito de las personas y evitar inconvenientes con los que están trabajando”, manifestó Caterine Oquendo, habitante del sector de Palos Verdes.
En Villatina, también se registró un movimiento en masa que es intervenido por el Dagrd. Allí, de la misma manera, se adelantan obras definitivas con 70 anclajes y dos capas de concreto lanzado para la estabilización del talud. Además, se hará reforestación, senderos peatonales y, al final, se ejecutará la limpieza del lote.
“En Villatina se puede dar apertura de la vía en el momento en que se terminen de instalar los anclajes y hacer el lanzado de concreto de las primeras cuatro franjas del talud”, concluyó el subdirector de Conocimiento y Reducción de Riesgo de Desastres del Dagrd.
En los otros puntos, como La Palmera, en la comuna 8-Villa Hermosa, se realizaron estudios y diseños que establecieron obras como una trinchera filtrante para el movimiento en masa que se presentó. Además, se hace manejo de aguas e instrumentación para control geológico con un inclinómetro y un piezómetro. En el sector Tierra Alta, en San Antonio de Prado, se habilitó una vía que beneficia a más de 50 familias que estaban incomunicadas.
La Biblioteca Pública Piloto abrió inscripciones para los talleres literarios, de música y de artes plásticas
-La convocatoria estará abierta hasta agotar los 150 cupos disponibles.
-Las inscripciones se realizan diligenciado el formulario que se encuentra en https://www.bibliotecapiloto.gov.co.
-El formato de registro estará activo hasta completar los cupos para los diferentes talleres.
La Biblioteca Pública Piloto -BPP tiene abierta la convocatoria para los talleres literarios, de artes plásticas y de música, los cuales se convierten en una oportunidad para que los ciudadanos del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín asistan y participen en actividades teórico-prácticas, que les permitirán desarrollar sus capacidades y habilidades creativas.
“Nuestros talleres constituyen un baluarte porque permiten apropiar los contenidos de nuestras colecciones bibliográficas y documentales y, de esta manera, ampliar el conocimiento literario, artístico y musical que hoy alberga la Biblioteca Pública Piloto”, aseguró el subdirector de Contenidos y Patrimonio de la Biblioteca Pública Piloto, Carlos Arturo Montoya.
Estos talleres han sido herramientas con las que ilustres y reconocidos personajes de la esfera cultural como Juan Diego Mejía, Emperatriz Muñoz, Elkin Restrepo, María Cristina Restrepo, Lucía Donadío, Jaime Jaramillo Escobar y Manuel Mejía Vallejo han acompañado los trabajos creativos, el proceso de desarrollo y el fortalecimiento del talento, y han fomentado el interés y la vocación de los múltiples usuarios quienes han hecho parte de esta propuesta cultural, académica y formativa.
Los talleres de música no tienen costo de inscripción y son dirigidos por Vicente Sepúlveda López. En ellos pueden participar adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, con el fin de fortalecer su conocimiento de la música a través de los conceptos y compositores seleccionados.
Dentro de estos se encuentran el curso de historia de la música en Colombia, el taller “Conversemos sobre música” y el taller “Bach – Mozart – Beethoven”, dictados de manera virtual y presencial en la sede central de la biblioteca; y el taller de guitarra que se da en las filiales San Antonio de Prado y Tren de Papel.
Los talleres literarios se realizan en la sede central, ubicada en el barrio Carlos E. Restrepo, y son: literatura para jóvenes, dirigido por el escritor Jorge Iván Agudelo; poesía y creación literaria, dirigido por el escritor Javier Gil Gallego; y el taller de escritores dirigido por Jairo Morales Henao, el cual hace parte de la oferta de servicios de la biblioteca desde 1978.
“La metodología que ha utilizado el profesor me ha gustado demasiado porque podemos hacer nuestros escritos, y nuestros compañeros nos pueden hacer muchas críticas constructivas que nos ayudan a mejorar en nuestra escritura. Yo los invito a que conozcan más acerca del taller y que asistan para que aquellos que tienen ese bichito muy adentro de querer ser escritores puedan empezar un proceso que de seguro les va a encantar”, indicó Gloria Aleida Soto, una de las participantes.
El taller experimental de artes plásticas, dirigido por Javier Murillo, se ofrece en la sede central de la biblioteca y en la filial Juan Zuleta Ferrer, con el propósito de dar herramientas creativas a los usuarios de la BPP desde lo experimental, mediante un acercamiento a los materiales, a las diferentes técnicas de las bellas artes, a los artistas más representativos y a sus propuestas visuales.
Con la implementación de 405 ecohuertas, Medellín sigue impulsando las buenas prácticas ambientales y la seguridad alimentaria
-Con recursos de Presupuesto Participativo, se implementaron 171 nuevas ecohuertas en la ciudad que benefician a 502 personas.
-Están ubicadas en las comunas Popular, Doce de Octubre, Villa Hermosa, Buenos Aires, Guayabal y el corregimiento San Sebastián de Palmitas.
Con el mantenimiento y creación de 171 ecohuertas familiares y comunitarias, a través del programa Presupuesto Participativo, la Alcaldía de Medellín continúa promoviendo la formación de los ciudadanos en una cultura ambiental, para garantizar su compromiso con la calidad de vida y la sostenibilidad. En total, ya son 405 ecohuertas implementadas durante la actual administración, que benefician a 1.400 personas de diferentes comunas y corregimientos.
A través de la Secretaría de Medio Ambiente y de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia se acompaña a las comunidades en la implementación de las ecohuertas que aportan a la participación comunitaria y el bienestar de las familias.
“Queremos promover el cuidado de los recursos naturales, especialmente el agua y el suelo, y la transformación de los recursos orgánicos en la producción de abono para los mismos cultivos. Queremos aprovechar las terrazas, los solares, los balcones para producir alimentos como frutas y verduras que sean consumidas por las mismas familias, y así mejorar la economía del hogar. En el Plan de Desarrollo de Medellín tenemos como meta la implementación de 500 huertas en la ciudad y ya estamos por encima del 80 % del cumplimiento”, explicó el subsecretario de Gestión Ambiental, Luis Eduardo Cuervo.
Estas ecohuertas están ubicadas en las comunas 1-Popular, 6-Doce de Octubre, 8-Villa Hermosa, 9-Buenos Aires, 15-Guayabal, 16-Belén y 50-corregimiento San Sebastián de Palmitas. Allí, se producen más de 210 kilos de hortalizas como tomate, pimentón, pepino, lechuga, apio, acelga y cilantro, entre otras; 162 kilos de aromáticas como lavanda, albahaca, caléndula y romero; y 158 kilos de plantas ornamentales.
Para su implementación, se realizó entre septiembre y octubre de 2022 una convocatoria en las comunas que las priorizaron y se inició el proceso de selección, que incluyó la visita de los técnicos para identificar el cumplimiento de los criterios y de las especificaciones que requiere una ecohuerta.
Las familias recibieron semillas, abono y otros elementos, además del acompañamiento en la promoción de acciones para la siembra y el mantenimiento teniendo en cuenta ejes transversales relacionados con la economía circular, el consumo responsable y la alimentación saludable.
Entre los beneficios que ofrece la implementación de las ecohuertas se encuentran la seguridad y la soberanía alimentaria, la mitigación de los impactos ambientales propios del cambio climático, la disminución de la huella ecológica generada por el transporte de los alimentos a las ciudades, la captura de CO2, la disminución de la temperatura en la ciudad y el aprovechamiento de los residuos orgánicos a través del compostaje.
“El beneficio principal es que se está haciendo una huerta agroecológica, eso es lo principal, porque huertas puede tener cualquier persona, pero ecohuertas poquitos; y acá se está manejando 100 % agroecológico, con nada de químicos. Es importante porque estamos cuidando el medio ambiente, estamos cuidando el aire, el agua, la tierra, las personas; tanto productores como consumidores. Esto es muy importante porque, aparte de que estamos comiendo sano, somos amigables con el medio ambiente”, manifestó Julia Osorio López, beneficiaria de una ecohuerta en el corregimiento San Sebastián de Palmitas.
Para el funcionamiento de las ecohuertas, se aprovechan 850 kilos de residuos sólidos orgánicos, separados por las familias, por medio de los que se producen 837 kilos de compostaje, aprovechados como abono orgánico, tanto en las ecohuertas, como en las zonas verdes y casas de las comunas mencionadas anteriormente.
Más de $1.600 millones ha vendido el programa Compra Hecho En Medellín con emprendedores de la ciudad
-En San Valentín, los compradores podrán encontrar una variedad de más de 3.000 productos en https://comprahechoenmedellin.com/.
-Compra Hecho en Medellín es una iniciativa creada en 2020 y ha sido liderada por el Despacho de la Gestora Social, Diana Osorio.
A la fecha, el programa Compra Hecho en Medellín ha vendido más de $1.600 millones con emprendedores de la ciudad, desde su inicio en 2020. La Administración Distrital invita a todas las personas a conocer el marketplace www.comprahechoenmedellin.com en el que hay más de 3.000 productos y se podrá elegir el mejor detalle para el Día de San Valentín, con lo cual se apoya el emprendimiento local.
Compra Hecho en Medellín es una estrategia liderada por el Despacho de la Gestora Social, Diana Osorio, que busca beneficiar a todo tipo de empresarios, emprendedores y negocios, con prioridad a madres cabezas de hogar, víctimas del conflicto, reinsertados, reincorporados y población vulnerable que manufacturan y comercializan productos hechos en todos los rincones de la ciudad.
“Desde que nació la estrategia, se han vendido más de $1.600 millones. ¿A dónde van estos recursos? A los hogares de los emprendedores, para insumos, para sus necesidades. Ahora viene el Día de San Valentín, el próximo 14 de febrero. Queremos invitarlos a todos a que regalen productos de Compra Hecho en Medellín, que regalen productos fabricados por el talento de nuestros emprendedores y a que podamos sorprender a todas las personas que queremos”, expresó el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.
El programa, que inició con 100 emprendedores, cuenta a la fecha con 349 emprendedores y empresarios en el marketplace y 1.000 emprendedores en el directorio. Los miembros del programa cuentan con la página web como canal digital de ventas, Compra Hecho en Medellín al Parque, en el que todos los fines de semana participan emprendedores en los diferentes parques en donde hace presencia Mercados Campesinos; además, pueden participar en diferentes ferias y eventos de ciudad en los que la Administración Distrital les ofrece espacios sin ningún costo para comercializar sus productos.
Los miembros del programa tuvieron la oportunidad de participar en 2021, en 23 grandes ferias, mientras que en 2022 asistieron a 31, como Expoartesanos, Colombiamoda y Colombiatex, entre otras.
El programa tiene como objetivo apropiar herramientas tecnológicas que les permitan a los empresarios y emprendedores disminuir la brecha digital y posicionar sus productos; optimizar y operar una plataforma de comercio electrónico para las empresas y emprendedores de Medellín; dinamizar la oferta de productos y servicios hechos en la ciudad, haciendo énfasis en dar valor a los procesos de diseño y manufactura local; conectar la oferta y la demanda de productos locales en diferentes geografías (local, nacional e internacional) a través de un marketplace; y dinamizar y visibilizar negocios locales por medio de directorios interactivos por categorías estratégicas, que generen una mejor experiencia de usuario.
“Cuando empezó la pandemia nos encerraron a todos y, pasadas 2 o 3 semanas, volví al barrio y fue muy triste. A mí, se me aguaron los ojos porque sentí que aquello a lo que le había trabajo 20 años estaba en riesgo de perderse. Sin embargo, fue muy satisfactorio y estoy muy agradecido de haber encontrado en la administración un apoyo; personas interesadas en ayudar a las empresas a salir adelante. Estuvimos en los programas que la Alcaldía de Medellín ofreció y nos fue muy bien. Hemos estado en varias ferias y nos han ayudado a dar a conocer más el producto”, dijo Samuel Restrepo, emprendedor de Compra Hecho en Medellín.
Los emprendedores reciben capacitaciones, talleres, charlas, conversatorios y espacios de intercambio de conocimientos que les ayudan a fortalecer sus negocios. La Administración Distrital ha formado a más de 750 emprendedores en marketing digital y a más de 200 en fotografía de productos.
“Nosotros nos unimos a la iniciativa Hecho en Medellín en la pandemia, buscando alternativas para salir adelante después de ser muy golpeados. Nos inscribimos por la publicidad que vimos en las redes sociales. Nos ayudó bastante ya que tienen un canal digital de ventas de los productos. Somos una empresa que nos dedicamos a la producción y comercialización de frutas, con el fin de explotar esa gran biodiversidad que tenemos en Colombia y que las personas que nos visiten se puedan llevar un pedacito del país en un dulce”, agregó Natalia Escobar, emprendedora de Compra Hecho en Medellín.
Cualquier emprendedor o empresario de la ciudad puede pertenecer al programa Compra Hecho en Medellín, cumpliendo los siguientes requisitos: afiliación vigente a Cámara de Comercio de Medellín o en su defecto RUT, certificado de afiliación a la salud o Sisbén, capacidad de envío y entrega de los productos, garantizar que los productos sean elaborados en la ciudad, tener dominio en el manejo de redes sociales, contar con disponibilidad para atender las solicitudes a través del marketplace de Compra Hecho en Medellín, contar con un portafolio de mínimo cinco productos sobresalientes, calidad en la fotografía de los productos y tener cuenta bancaria. Los interesados se pueden registrar en https://comprahechoenmedellin.com/inscribete-marketplace/.
Todas las marcas participantes en la plataforma tienen su producción, manufactura, elaboración o alguno de los procesos de creación de sus productos en Medellín, lo que genera cientos de empleos y sustento económico a las familias medellinenses.
En La Solar iniciaron jornadas de testeo de sustancias psicoactivas en festivales de ciudad en Medellín
- El programa Salud Pública Juvenil hace presencia en festivales y eventos masivos para orientar e informar a las juventudes sobre sus consumos.
- Durante todo el evento se hizo testeo colorimétrico de 165 muestras de sustancias psicoactivas entregadas por los asistentes al festival.
- De igual forma, se brindaron recomendaciones sobre prácticas para reducir riesgos en el uso de estas sustancias.
En 2023, la Secretaría de la Juventud llegará a diferentes espacios y eventos masivos de ciudad con la estrategia Consumos Conscientes. La Solar, festival musical de alcance internacional que se vivió en el Parque Norte, fue el primero de este año y allí se orientó a 220 personas con información sobre el consumo de sustancias psicoactivas y sus riesgos asociados. Asimismo, se hizo el testeo colorimétrico de 165 muestras entregadas por los asistentes.
“Ante el fracaso de las políticas represivas que han estigmatizado y criminalizado el consumo de sustancias psicoactivas fundadas en la lucha contra drogas, la Secretaría de la Juventud ha optado por un enfoque diferente, por eso, desde nuestro equipo de Salud Pública Juvenil hemos asumido que el consumo de sustancias no es un problema en sí mismo, si no que es un fenómeno social que está asociado a problemas y riesgos. De esta forma, con un equipo psicosocial y poniendo información científica al servicio de los jóvenes, hemos buscado hablar con ellos y acercarles los riesgos, peligros y daños que asumen a la hora de consumir, evitando criminalizar y reprimir el ejercicio de sus libertades y autonomías” expresó el secretario de la Juventud, Santiago Bedoya Moncada.
Desde 2022 se ha hecho presencia en festivales públicos como el Resistencia Fest y Altavoz, donde se ha sensibilizado a jóvenes usuarios de sustancias en la importancia de conocer su composición, las recomendaciones para evitar “malos viajes” y daños a su salud física y mental, así como rutas de atención frente a los consumos problemáticos. Para 2023 se sigue participando en estos escenarios y con La Solar, se amplía la estrategia a eventos privados.
El testeo colorimétrico de sustancias psicoactivas consiste en una prueba rápida que permite determinar si se encuentran adulteradas y qué componentes presentan. Con base en estos resultados, se informa a los usuarios sobre lo que conlleva este consumo y cómo se pueden mitigar daños.
La orientación se hace de acuerdo con los hallazgos del estudio de riesgo químico realizado en Medellín por parte de la Secretaría de la Juventud y la Universidad Nacional de Colombia, el cual pudo determinar que la gran mayoría, a excepción del cannabis, sufren adulteraciones, principalmente, la cocaína, el tusibi y el LSD.
Durante el testeo llevado a cabo en La Solar se hicieron dos alertas frente a sustancias totalmente desconocidas que fueron presentadas como éxtasis (MDMA), pero que ante la prueba colorimétrica no mostraban ningún componente químico del MDMA, ni de otras. Por ello, requieren ser analizadas en laboratorio.
“Estoy acá en La Solar y me parece genial que la alcaldía esté atendiendo con la carpa de testeo festivales como estos, pues no lo deberíamos normalizar, pero me parece importante que nosotros como jóvenes seamos responsables con el consumo. También me parece que es una responsabilidad nuestra el consumo responsable y me parece que la salud pública está haciendo un muy buen trabajo atendiendo a estos fenómenos en estos espacios”, comentó la joven asistente al festival, Nicole Clements.
💊 La Alcaldía de Medellín certifica a personas en situación de discapacidad para acceder a programas y beneficios
Según la ruta establecida en la resolución 1239 de 2022, todos los residentes del Distrito con algún grado de discapacidad pueden realizar su solicitud por medio del correo electrónico [email protected] o en las taquillas de atención al ciudadano del Centro Administrativo Distrital La Alpujarra, para ser valorados por las IPS autorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Para este certificado, es indispensable tener la copia del documento de identidad, historia clínica actualizada con el diagnóstico relacionado a la discapacidad, soportes o ayudas diagnósticas, datos de contacto como dirección, teléfono y correo electrónico. Una vez se haga la solicitud y entregue la documentación, profesionales de la Secretaría de Salud revisarán la misma e informarán si se cumplen o no los requisitos normativos.
“Es importante tener en cuenta que este insumo no reemplaza los certificados por pérdida de capacidad laboral que expiden las juntas médicas regionales y que están más relacionados con accidentes laborales o invalidez. Por el contrario, con el certificado de discapacidad, las personas pueden acceder a beneficios de la Alcaldía de Medellín y también de algunos particulares”, explicó la subsecretaria (e) de Salud Pública, Rita Almanza Payares.
Esta actividad es costeada con recursos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Alcaldía de Medellín. Sin embargo, actualmente la Secretaría de Salud realiza la solicitud a la Gobernación de Antioquia para que asignen el recurso disponible que desembolsa directamente el gobierno nacional.
La ciudad trabaja en el aprestamiento, disponibilidad del personal e IPS certificadora para agilizar la entrega de este insumo. Si no se cuenta con este, no debe convertirse en una barrera de acceso a los programas y proyectos que tiene Medellín para las personas con discapacidad.
“En contratos de Buen Comienzo no hubo sobrecostos sino ahorro”: alcalde Daniel Quintero
Durante el consejo de Gobierno, el alcalde Daniel Quintero Calle reiteró que apoya y confía en la secretaría de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz, y recordó que durante 2020 la Contraloría había abierto un proceso por el mismo contrato por el que ahora es investigada la funcionaria.
Señaló que, así como en ese momento se demostró que no hubo sobrecostos por $900 millones sino ahorro de $500 millones, esta vez la secretaria también podrá demostrarlo.
“Después de casi tres años le volvieron a abrir esta vez a la secretaria de Educación un proceso por el mismo contrato. Va a demorar después de este proceso, porque además le hicimos doble chequeo, que antes nos ahorramos plata y por eso tenemos toda la certeza y toda la tranquilidad y todo el apoyo para la secretaria, porque yo sé lo que está sufriendo en lo personal”, expresó el alcalde.
Aseguró, además, que en el caso del segundo contrato hay $4.000 millones de pesos menos que no se le han pagado al contratista.
Alcalde de Medellín le pidió al presidente Gustavo Petro acabar con las Cámaras de Comercio
Un llamado al presidente de la República, Gustavo Petro, hizo el alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle, para que acabe con las Cámaras de Comercio. De acuerdo con el mandatario local están hechas para que la gente no se pueda formalizar.
“Mire lo que pasó en Medellín con la Cámara de Comercio. Ahí están investigados por corrupción en el proceso de elección de los miembros de la junta directiva y seguramente van a tener que repetir las elecciones, pero ya no hay confianza”, señaló el Alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle.
De acuerdo con el mandatario, las empresas podrían hacer su registro sin pagar a través de una página web, como se hace en muchos países del mundo, y las cámaras de comercio podrían quedar pero para los temas de arbitraje, es decir las disputas jurídicas entre empresas en las que para evitar el sistema judicial tradicional, se acogen a un tribunal de arbitramento, y así tendrían su función definida y no manejarían impuestos de los ciudadanos.
“La Cámara de Comercio de Medellín coge la plata de la gente y la utiliza para financiar los procesos revocatorios en Medellín y eso no está bien, porque esa no es una empresa privada. Esas son el tipo de cosas que hay que cambiar”, puntualizó el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.
Plaza de Botero sigue con cero delitos de alto impacto durante la intervención especial
El alcalde Daniel Quintero Calle destacó la labor articulada que se realiza en la intervención especial y recuperación de la icónica Plaza Botero. A la fecha, se han presentado cero casos de delitos de alto impacto, que básicamente se refiere al hurto en todas sus modalidades. Así mismo, el mandatario pidió no llamar “cerramiento” a este proceso, aclarando que no hay ninguna restricción para visitar esta zona del centro de Medellín.
“No le digamos cerramiento, sino abrazo, se abrazó a la Plaza Botero, todo el que quiera puede entrar, claro está, es una zona de protección especial. Por ejemplo, los venteros ambulantes, son los que están certificados, son como 70. No fue que la Alcaldía se los inventó, estaban ahí hace rato. Se sacaron a los ladrones, a los proxenetas y están pasando cosas buenas”, dijo el mandatario.
Todos los días se realizan jornadas de seguridad en la Plaza, que ahora incluyen acompañamiento a turistas, que masivamente han respondido a la iniciativa de la Alcaldía Distrital. Se reactivaron 15 rutas de turismo y se estima que más de 7.000 visitantes foráneos han pasado por esta zona en las dos semanas de intervención especial.
“Allí teníamos unas problemáticas sociales y de seguridad que afectaban el sector. Ya hemos realizado 18 capturas, hemos incautado 106 armas blancas, se han impuesto alrededor de 68 comparendos. Puedo dar cifras muy claras, se han cometido cero robos en esta intervención. No solo es la actividad en la Plaza, sino en los alrededores y en el territorio”, dijo el Secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa.
El Alcalde, además, hizo nuevamente una petición al Gobierno Nacional para que devuelvan a la ciudad los 700 uniformados de la Policía que fueron retirados en años anteriores, pues esto permitirá realizar otras intervenciones en Medellín.
“Me impresionó mucho ver a gente haciendo picnic en la Plaza Botero. No se si nacionales o extranjeros, aprovechando este espacio, eso es apropiación. Hay que ir avanzando en esto. Este es un símbolo de recuperación del Centro. Esto requiere seguridad, por eso yo he insistido en que el Gobierno me devuelva los 700 policías que me quitó Duque. Botero lo recuperamos con 32 policías, denme otros 32 y recuperamos el Lleras, pero me quitaron 700”, explicó el mandatario.
Por el momento no se ha puesto una fecha límite a las acciones que se desarrollan de manera articulada en la zona, donde participan diariamente las secretarías de Seguridad y Convivencia; Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos; la Gerencia del Centro, el INDER, Emvarias y la Policía Metropolitana.
“La Plaza Botero va bien. No se cerró, por el contrario, se abrió a la comunidad, se abrió al turismo local e internacional. La Policía ha venido haciendo controles en los establecimientos, tenemos oferta para las trabajadoras sexuales, se están inscribiendo a los programas institucionales”, explicó el gerente del Centro, Edimer Graciano Zapata.
A futuro, advirtió el Gerente, se está consolidando con los comerciantes de la zona, la posibilidad de hacer paseos peatonales donde los comerciantes puedan expandir sus servicios, ubicando mesas en el espacio público, como hoy funciona en el sector de Provenza, en El Poblado.
Primera semana de intervención en la Plaza Botero se cumple con cero delitos de alto impacto y miles de turistas felices
- En el lugar se reactivaron 15 rutas de turismo desde que inició la intervención especial. La afluencia en la última semana ha sido masiva.
- La Policía Metropolitana implementó patrullajes en bicicleta, acompañamiento turístico y actividades de prevención para los visitantes.
- Los filtros de ingreso favorecieron la captura de tres personas, el decomiso de armas blancas, un arma traumática y estupefacientes.
La primera semana de intervención especial en la Plaza Botero reconvierte este espacio en un punto de encuentro en el Centro de Medellín. Alrededor de las esculturas icónicas y los espacios verdes recuperados, el Distrito y la Policía Metropolitana adelantan actividades diarias que han impulsado la reactivación de 15 rutas de turismo, que incluyen esta zona en sus recorridos.
Según los primeros balances de la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad y Convivencia, en este periodo se redujo a cero la comisión de delitos de alto impacto en la plaza. Gracias a los filtros de ingreso, los 32 uniformados han capturado a tres personas, incautado numerosas dosis de drogas ilegales, más de 20 armas blancas y hasta un arma traumática. Para esta labor utilizan detectores de metales y armas.
“Desde que la Administración Distrital empezó la intervención en Plaza Botero, hemos tenido muchas actividades para que los ciudadanos vengan y se sientan seguros y puedan sacar su celular tranquilos. Emvarias ha realizado todos los días jornadas de limpieza para tener este lugar muy bonito, como lo encontramos hoy. La Policía, todo el tiempo, nos está acompañando. La Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos sensibiliza a los habitantes de calle, trabajadoras sexuales y cualquier persona que requiera los servicios de nuestra administración”, dijo el gerente del Centro, Edimer Felipe Graciano.
Durante la semana, en el área se implementó el patrullaje de uniformados en bicicleta y policías especializados acompañan a los turistas. Se estima que han llegado entre 3.000 y 5.000 visitantes, fuera de los transeúntes habituales.
“La verdad sea dicha, el cambio ha sido magnífico. Es muy loable la labor que han hecho las autoridades por recuperar un sector tan importante, una zona donde el flujo de turistas es muy alto. Felicitaciones, se ve el trabajo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia”, expresó Jorge Ariel Arenas, transeúnte.
La limpieza y mantenimiento en las zonas verdes ha servido para apropiarse del espacio. Ahora aprovechan para tenderse bajo los árboles, realizar actividades de esparcimiento y descanso.
“En términos generales, nos sentimos contentos por las medidas tomadas. Por los extranjeros que nos frecuentan, que nos expresan que se sienten a gusto, porque la zona permanece limpia. En los negocios estamos muy contentos, las ventas han mejorado”, agregó el comerciante Giovanny Cantillo.
Cuadrillas de Emvarias hacen limpieza diurna y nocturna. El equipo operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia y personal de la Subsecretaría de Espacio Público acompañan y controlan diariamente.
El INDER, vinculado también a esta iniciativa, lleva a cabo actividades recreativas. La Policía Metropolitana, a través de su componente de prevención, implementó una campaña con actividades culturales para prevenir el hurto.
La intervención, además, incluye personal capacitado para atender a habitantes en situación de calle y hacer control a menores vulnerables.
Medellín mejora sus vías en concreto para garantizar la movilidad de más de 20.000 personas
-Medellín cuenta con 118 kilómetros de vías construidas en este material. Equivalen al 8,6 % del total de su malla vial.
-Las vías en concreto se hacen especialmente en laderas ya que su acabado riguroso permite mayor adherencia para los vehículos.
-Los trabajos de mantenimiento se desarrollan, de manera simultánea, en cuatro comunas.
La Alcaldía de Medellín adelanta trabajos de reparación y mantenimiento en las vías construidas en concreto en diferentes puntos de la ciudad. Las obras, que se ejecutan de manera simultánea en barrios como Manrique, Las Granjas, Doce de Octubre, Robledo-Aures y San Javier, permiten la recuperación de 2.420 metros lineales de vías en este material y benefician a más de 20.000 habitantes.
Entre las acciones se encuentran algunas demoliciones de estructuras de concreto existentes, el desmonte y retiro de adoquines, y la excavación y movimiento de tierras; la colocación de base granular y la instalación de cordones de acero como refuerzo. El 8,6 % de las vías de Medellín están construidas en este tipo de pavimento rígido.
“En la ciudad tenemos 118 kilómetros de vías en concreto. Las construimos normalmente en zonas de alta pendiente como las laderas, ya que este material, por tener un acabado más riguroso, ofrece mayor adherencia a los vehículos y facilita la movilidad segura de los conductores. Así mismo, por sus características, tiene mayor durabilidad en el tiempo”, explicó el subsecretario de Construcción y Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura Física, Adrián Correa.
Las labores de reparación y mantenimiento de las vías en concreto también están acompañadas, en algunos puntos, del mejoramiento de andenes, cordones y cunetas.
“Muy agradecida, muy contenta, muy satisfecha. Fui quien radiqué la petición para que esta obra fuera posible y ahora la comunidad se siente satisfecha. Hay adultos mayores, personas con movilidad reducida, hay niños; y ya todos pueden desplazarse de manera más cómoda y segura”, manifestó Ana María Buriticá, habitante del sector La Loma, en San Cristóbal.
La inversión realizada por la Administración Distrital para estas intervenciones es de $6.965 millones. Los trabajos permiten la generación de 84 empleos, muchos de ellos ocupados por personas de las áreas de influencia.
Con aumento de presupuesto en un 60 % este año, Medellín mitiga los riesgos de emergencias en las quebradas
- $32.000 millones tienen como destino la construcción y mantenimiento en la infraestructura física del sistema hidrográfico.
- En el último año se intervinieron 110 puntos asociados a quebradas para mejorar las condiciones de estos afluentes en 13 comunas y en los cinco corregimientos.
La Administración Distrital aumentó en un 60 % el presupuesto para atender problemas estructurales en las quebradas y demás dificultades ambientales integrales que vienen de años atrás. Se pasó de un presupuesto de $64.531 millones, en 2022, a $107.911 millones, en 2023. Se trata de la asignación más alta recibida por la dependencia en las tres últimas administraciones.
De este recurso, $32.000 millones fueron destinados a la construcción y mantenimiento en la infraestructura física del sistema hidrográfico local en componentes como obras hidráulicas para la prevención y mitigación de riesgos en las quebradas de las comunas y corregimientos, intervención de los puntos críticos del río Aburrá-Medellín, mantenimiento, atención de acciones populares y las obras finales de la atención de la urgencia manifiesta en la quebrada El Indio.
“Desde la Secretaría de Medio Ambiente trabajamos de forma continua y permanente en acciones en las quebradas que hacen parte del Distrito, con el fin de atender situaciones de riesgo y emergencias, principalmente derivadas de la temporada de lluvias. Estas acciones incluyen limpieza y obras para mejorar las condiciones del cauce de las quebradas. Este año se incrementó el presupuesto para continuar atendiendo las situaciones de riesgo y emergencias que puedan presentarse”, manifestó la subsecretaria de Recursos Naturales Renovables, Lina Marcela Rendón.
La construcción y mantenimiento en la infraestructura física del sistema hidrográfico incluye actividades de limpieza y remoción de residuos, escombros y sedimentos, reparaciones de placas, losas de piso de canales y coberturas, obras de estabilización y construcción de obras de infraestructura y de estructuras de protección en cauces con los cuales se garantiza un mejor flujo del caudal y se eliminan obstáculos que retengan o desborden las aguas. Adicionalmente, se mejoran las condiciones de las zonas de retiros de quebradas mediante obras de paisajismo y adecuación de taludes para evitar procesos de erosión superficial.
“Es importante que la alcaldía siga atendiendo las diferentes situaciones de emergencia que se vienen presentando en la ciudad, tanto desde el tema climático como en el tema de quebradas. He visto también que se viene realizando desde la cuadrilla una gran labor, pero es importante, también, que desde la comunidad tengamos un mayor compromiso en el manejo de los residuos sólidos”, expresó Juan Pablo Lopera, habitante de la ciudad.
La cuadrilla de obreros de cobertura de la Secretaría de Medio Ambiente ejecuta, de forma permanente, acciones para mantener y mejorar las condiciones hidráulicas de las corrientes, que contribuyan a minimizar el impacto por la temporada de lluvias en los 56 afluentes principales y los 4.261 secundarios que componen la red hídrica y que están ubicados en las 16 comunas y cinco corregimientos.
En el último año se intervinieron 110 puntos asociados a quebradas que permitieron la limpieza y recuperación de los cauces para mejorar las condiciones de estos afluentes en las comunas Popular, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles-Estadio, Poblado, Villa Hermosa, San Javier y Belén y en los corregimientos, Altavista, San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, San Antonio de Prado y Santa Elena.
En Medellín, tanto los afluentes principales como los secundarios o pequeños cauces tienen un nivel de riesgo asociado a la vulnerabilidad a la que se ven expuestas las comunidades asentadas en zonas de retiro y la infraestructura localizada en dichos sitios. Por eso, la Administración Distrital monitorea permanentemente para atender y prevenir cualquier situación que represente riesgos para la comunidad y generar emergencias.
El festival “La Solar” proyecta generar más de 9.000 empleos directos e indirectos para Medellín
-Para el evento se calcula una derrama económica de alrededor de $7.000 millones.
-Gracias a la Administración Distrital, 15 emprendedores de Compra Hecho en Medellín tendrán stand en el festival.
-Se proyecta la asistencia de 25.000 personas.
Medellín se prepara para vivir “La Solar”, este sábado 11 de febrero en el Parque Norte, el festival de música que nació hace diez años y que atrajo la atención del público internacional, lo que permitió su expansión a Miami, Acapulco, Lima y Cartagena. El evento espera generar más de 9.000 empleos directos e indirectos.
“Este 2023, Medellín se sigue consolidando como ciudad de grandes eventos. Este fin de semana, con el festival “La Solar” esperamos 25.000 visitantes y una derrama económica de alrededor de $7.000 millones; un impacto muy positivo a través del entretenimiento para la economía de la ciudad”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.
Esta edición será la más grande hasta el momento con 50 artistas de música urbana, electrónica y ritmos alternativos. Entre ellos se destacan Sean Paul, Dimitri Vegas & Like Mike, Black Coffee, Bomba Estéreo, Ryan Castro, Chencho, Rels B, R.K.M & Ken Y, Sky Rompiendo, Los Nenes del Perreo, DJ Lomalinda, Yera, Den Beat y Nico Moreno.
“Este fin de semana viviremos ‘La Solar’, un festival orgullosamente hecho en Medellín y trabajaremos de la mano de la Secretaría de Desarrollo Económico con la plataforma Compra Hecho en Medellín. Vamos a tener propuestas de emprendedores de la ciudad para que estas 25.000 personas que nos visitarán en el Parque Norte, este 11 de febrero, tengan la oportunidad de conocer todos los emprendimientos que se apoyan desde esa dependencia”, señaló el director creativo de “La Solar”, Frankie Franco.
“Soy la creadora del emprendimiento Alma Vida. Son velas artesanales en cera de soya. Gracias a la Secretaría de Desarrollo Económico y a Compra Hecho en Medellín, a través de su programa digital, nos puedes encontrar en el marketplace. Esto es una vitrina súper grande para nosotros los emprendedores y para conseguir nuevos clientes. Nos apoyan a través de eventos grandes que hace la ciudad, como el de este fin de semana, en el festival ‘La Solar’. Gracias a ello, nos conocen clientes y podemos hacer que nuestro emprendimiento crezca cada día más”, afirmó Catalina Valencia, emprendedora de Compra Hecho en Medellín.
En el primer semestre de 2023, la ciudad tendrá grandes eventos, algunos de ellos son Sírvalos Pues Medellín, el 24 de marzo, con Luis Alberto Posada, El Charrito Negro y El Andariego, entre otros; Jangueo, el 25 de marzo, con artistas como Cosculluela Ñengo Flow, Darell y Luigi 21; y el 25 de mayo, Fonseca.
Con oportuna reacción, autoridades evitaron un homicidio en la comuna 8 – Villa Hermosa
- Un uniformado de la policía resultó herido, pero se evitó que el agresor atentara contra sus familiares.
- Este año van 24 capturas por homicidio en Medellín. El esclarecimiento de este delito sigue en aumento.
- En un operativo, la Policía descubrió una caleta ilegal donde se almacenaba licor adulterado y miles de cigarrillos de contrabando.
Con una llamada a la Línea Única de Emergencias del 123, la comunidad evitó que un hombre armado atentara contra sus propios familiares. Los hechos se registraron en la comuna Villa Hermosa, donde uniformados de la Policía Metropolitana capturaron al agresor, previnieron la tragedia e incautaron un arma de fuego de tipo artesanal.
Según el reporte, uniformados llegaron a una vivienda de la comuna 8, donde un hombre de 33 años, armado de una escopeta artesanal, iba a atentar contra otro miembro de su familia. No obstante, ante la presencia de las autoridades, intentó huir a pie y le disparó a uno de los policías, identificado como el Subintendente Jorge Riaño, quien se salvó por el chaleco balístico que llevaba, pero resultó lesionado.
“Hace algunos años, los homicidios en Medellín obedecían al sicariato, a las armas de fuego. Hoy tenemos que decir que ese tema, que superaba el 50%, fue controlado. Ahora, en más del 50 %, los homicidios obedecen a la intolerancia, a riñas, incluso entre familiares. Hay que pedir corresponsabilidad de la ciudadanía”, dijo el subsecretario Operativo de Seguridad, Coronel Omar Rodríguez Aranda.
El policía herido fue trasladado a la Clínica de la Policía Nacional. En el momento se encuentra fuera de peligro, con afectaciones en sus dos pómulos, en la región auricular izquierda y en sus extremidades superiores (hombro izquierdo y mano derecha).
En 2023, de acuerdo con información policial, se han realizado 24 capturas por homicidio y se han esclarecido más del 50 % de los casos.
En las últimas horas, además de esta situación, se reveló el hallazgo de una caleta, en una licorera del Centro de Medellín, con incautación de 1.661 botellas de licor adulterado, sin sellos, de contrabando o de venta ilegal, además de 9.216 cajetillas de cigarrillos de contrabando.
“Esto fue en el sector de San Antonio. Tenían un cuarto secreto de un baño que se abría a través de un dispositivo eléctrico. Este establecimiento estaba administrado por una mujer de 24 años, quien fue dejada a disposición de la autoridad judicial”, afirmó el subcomandante de la Policía Metropolitana, Coronel José Miranda.
Durante la inspección se identificó que la caleta funcionaba con un tomacorriente que accionaba una compuerta, con el fin de evadir los controles de las autoridades.
Inició el proceso de Democracia Escolar, con la capacitación de 59 maestros y directivos docentes de las instituciones educativas oficiales de Medellín
- Se trata del taller “Democracia al tablero: fortalecimiento de gobiernos escolares”.
- El proceso se hizo en alianza entre la Alcaldía de Medellín y la organización internacional CIVIX.
- Las actividades se adelantaron en el Centro de Innovación del Maestro – MOVA y contó con ocho unidades de trabajo.
La Alcaldía de Medellín, en alianza con la organización de origen canadiense CIVIX, realizó el taller “Democracia al tablero: fortalecimiento de gobiernos escolares”, en el cual participaron 59 maestros y directivos docentes de las instituciones educativas oficiales del Distrito.
En la formación se trabajaron ocho unidades temáticas: ¿Qué son los gobiernos escolares?; Estamentos del gobierno escolar y sus funciones; Liderazgo y representación estudiantil; ¿Cómo formular una propuesta?; Preparación para las elecciones: candidatización y campaña; Día de las elecciones; Puesta en marcha de los estamentos; y veeduría y rendición de cuentas.
“Desde la Secretaría de Educación y nuestras instituciones educativas participamos en el fortalecimiento de los procesos de Democracia Escolar, a través de la consolidación de la postulación, elección y puesta en marcha de programas de nuestros personajes y representantes, contralores y mediadores escolares. Invitamos a todos los estudiantes del Distrito de Medellín para participar en el proceso de elección de los Líderes Futuro 2023”, expresó el subsecretario de Prestación del Servicio Educativo, Moisés López Jaramillo.
El taller, con una serie de herramientas pedagógicas, lúdicas y didácticas para educación inicial, básica primaria, secundaria y media, busca fortalecer el interés y motivación de los estudiantes para ocupar cargos de representación desde una perspectiva de participación incidente, capaz de generar transformaciones positivas al interior de las instituciones educativas.
“Creemos que es importante trabajar estos conceptos para la Democracia Escolar porque nos permiten sembrar la semilla de transformación de la cultura política desde las aulas de clase con los estudiantes y, de esta manera, vamos a lograr que estén más conectados con las dinámicas de la democracia en el sistema político en general”, dijo el director ejecutivo de CIVIX Colombia, Andrés Sáenz.
Además, la capacitación se dio con materiales y recursos pedagógicos físicos y virtuales diseñados con el objetivo de facilitar el rol de las y los docentes en el fortalecimiento de los gobiernos escolares en sus aulas.
“Estos procesos de formación para la Democracia Escolar son necesarios para que, tanto directivos como docentes, estemos a la vanguardia de las nuevas disposiciones y, sobre todo, para permitirnos hacer comunidad académica que favorezca la formación ciudadana en las instituciones educativas”, manifestó la maestra Erika Zapata.
La Administración Distrital y CIVIX buscan convertir a los estudiantes en ciudadanos activos, críticos y comprometidos con la democracia. Para ello, usa eventos del mundo real como una oportunidad para brindar prácticas pedagógicas experienciales y acercar a los niños, niñas y jóvenes a la democracia, la participación y el ejercicio de su ciudadanía.
La invitación para los estudiantes es a participar en los espacios de Democracia Escolar, presentándose como candidatos para convertirse en uno de los cerca de 1.200 Líderes Futuro que serán elegidos este año. Ellos pueden elaborar sus propuestas con soluciones a las problemáticas que existen en sus instituciones y, de esta manera, contribuir a la transformación educativa y cultural de la Medellín Futuro.
Medellín abre convocatoria para los Juegos del Sector Educativo
- Se espera la participación de 38.000 deportistas de instituciones educativas del Distrito.
- Las competencias están proyectadas para marzo y comprenden festivales escolares, colegiados y universitarios
Hasta el 28 de febrero estarán abiertas las convocatorias del INDER Medellín para los Juegos del Sector Educativo. Este año, se espera la acogida de más de 500 instituciones públicas y privadas y más de 25 instituciones de educación superior. Se espera la inscripción de unos 38.000 deportistas en los tres festivales.
“El INDER Medellín también llega a las instituciones educativas del Distrito. Por eso, queremos recordarles que están abiertas las inscripciones para los Juegos del Sector Educativo. Con esto, desde el instituto, aportamos por medio del deporte y la recreación a la formación integral de todos nuestros estudiantes”, manifestó el director del INDER, Cristian Sánchez.
Estas justas se enfocan en diferentes públicos: INDERescolares, para instituciones de básica primaria; los Juegos INDERcolegiados, para las instituciones de educación secundaria y los Juegos Universitarios, para los jóvenes de las universidades, establecimientos técnicos y tecnológicos.
De esta manera, se promueve la práctica deportiva y se fomenta la recreación, la sana competencia y la actividad física, para contribuir a la formación de los estudiantes, a la integración y a la socialización de la comunidad educativa.
“Podemos crear amistades, nos creamos lazos, nos medimos, vemos cómo estamos a nivel de ciudad y podemos llegar al punto en el que jugamos, nos divertimos y competimos, juntamos todas las capacidades que tenemos para ponerlas en un proceso importante que son los juegos educativos”, expresó Miguel Restrepo Rúa, estudiante de noveno grado del Colegio San Ignacio.
Habrá competencias en los torneos y paradas deportivas, así: INDEREscolares (19 disciplinas), INDERColegiados (32 disciplinas) y los Juegos Universitarios (17 disciplinas). Todas se disputan entre deportes individuales y de conjunto.
Cada deportista o entrenador debe inscribirse en la plataforma del INDER Medellín, SIMON, estar matriculado en una institución educativa, estar afiliado al sistema de seguridad social (EPS o Sisbén), diligenciar el 100 % del formulario, tramitar un certificado de estudio con nombre y apellidos del deportista, folio y fecha de matrícula, fecha de nacimiento, número del documento de identidad, grado y certificación de pertenencia a EPS. Finalmente, cuando los entrenadores y deportistas se encuentren registrados, el responsable del equipo debe ingresarlo a través de SIMON.
En deportes individuales, cada competidor debe inscribirse en SIMON en los diferentes eventos como deportes o pruebas autorizadas.
El inicio está proyectado para el 21 de marzo en las tres estrategias. Se destacan disciplinas como baloncesto, balonmano, fútbol de salón, voleibol, tenis de mesa, fútbol sala, atletismo, boxeo, ciclismo y natación. Además de los torneos, los Juegos del Sector Educativo incluyen interclases, juegos corregimentales, festivales deportivos, juegos múltiples, visitas guiadas, copa bachilleres, campamentos, iniciación y formación deportiva, entre otras.
Luego de los encuentros distritales, los mejores exponentes competirán para clasificar a los juegos zonales, departamentales y nacionales.
La Alcaldía de Medellín realiza mantenimiento preventivo y correctivo a dos tramos de las Escaleras Eléctricas de la Comuna 13
- El cambio preventivo de una banda en el tramo tres, ascendente y el mantenimiento correctivo del motor del tramo cuatro descendente ya se están realizando.
- Terminales Medellín, entidad operadora del sistema, realiza periódicamente mantenimiento preventivo a todos los tramos de las escaleras.
- Las escaleras eléctricas funcionan con la energía generada por 56 paneles solares instalados en 2022, que sustituyen en un 21 % la energía eléctrica utilizada para la operación.
Cuidando la integridad de los ciudadanos que utilizan las Escaleras Eléctricas de la Comuna 13 para sus desplazamientos cotidianos y recorridos turísticos, la Alcaldía de Medellín tomó la decisión de suspender de manera preventiva el tramo tres ascendente del sistema para realizar el cambio de una banda que presenta una grieta por desgaste en un costado.
Por otro lado, el tramo cuatro descendente también fue suspendido para que se siga realizando el mantenimiento correctivo al motor, que presentaba sonidos extraños y por ende se determinó enviarlo a reparar a tiempo para evitar daños mayores a futuro.
Las piezas ya se encuentran en proceso de fabricación en el caso de la banda y de mantenimiento correctivo en el caso del motor, se espera que con estos arreglos todos los tramos de las escaleras estén operativos nuevamente en el menor tiempo posible.
“Esto se da con el fin de realizar mantenimiento preventivo y garantizar el cuidado de todos los ciudadanos y residentes que hacen uso de este medio de transporte público. Los mantenimientos se enfocan en cambio de bandas y reparación de un motor. Desde la Secretaría de Movilidad siempre estamos prestos y atentos a cuidar y propender por el cuidado de las vidas en la vía”, afirmó la secretaria (e) de Movilidad, Carolina Chaparro.
Recientemente representantes de la Alcaldía de Medellín se reunieron con líderes del sector para informarles sobre las tareas que se adelantan para disminuir los impactos sobre la economía y los circuitos sociales del área de influencia de las escaleras.
La Administración Distrital invita a la ciudadanía a seguir cuidando esta infraestructura de Movilidad que ha transformado positivamente las realidades socioeconómicas de la Comuna 13 y se ha convertido en referente turístico de la ciudad y del país, como símbolo de movilidad limpia y de transformación cultural por las apropiaciones que los ciudadanos han hecho, convirtiéndolo en una gran galería de arte al aire libre.
Los trabajos de mantenimiento y reparación de las escaleras permitirán que unas 300.000 personas, entre habitantes y visitantes locales y extranjeros que las utilizan anualmente, puedan seguir disfrutando de uno de los íconos del distrito de innovación, ciencia y tecnología.
“Este proyecto ha sido muy especial para cada uno de nosotros, porque nos ha ayudado en nuestro crecimiento, no solo como comunidad sino también a nivel mundial por todas las personas que nos visitan. Este es un proyecto que deben venir a conocer porque realmente es un lugar mágico, donde hacemos un conjunto del proyecto escalas eléctricas con nuestra historia y nuestras vivencias”, señaló Maryori Uribe, usuaria del sistema.
Las escaleras eléctricas funcionan con la energía generada por 56 paneles solares instalados en 2022 y que sustituyen en un 21 % la energía eléctrica utilizada para la operación de las escaleras y las luminarias, reduciendo en 6,95 toneladas al año las emisiones de CO2 del sistema.
Medellín conmemora la vida de las personas de la población LGBTIQ+ que murieron en hechos violentos
- Con un performance, en el que se utilizarán 15 maniquíes, se narrarán historias acerca de las redes de apoyo para esta población.
- La Alcaldía de Medellín lidera esta actividad e invita a participar en ella como un encuentro que honra la vida y los derechos de la población diversa.
Con un performance artístico, la Alcaldía de Medellín realizará este jueves, 9 de febrero, un homenaje a las víctimas de la población LGBTIQ+, a partir de las 5:00 p. m., en el Parque de Las Luces (comuna 10 – La Candelaria). Se trata de una puesta en escena con 15 maniquíes como símbolo de las historias que fueron calladas por la violencia y como esperanza a nuevas realidades.
Se trata de una iniciativa para reforzar el respeto por la vida, para hacer visible a la población diversa y resaltar los logros de diversos actores por la protección y el respeto de los derechos de la población LGBTIQ+, entre ellos: el Punto de Atención Diferencial de la Fiscalía, el Módulo Diverso del 123 y la Matrícula Cero a personas con historias de vida trans.
“Nos tomaremos el espacio público como una acción de reivindicación y de conciencia frente a las vidas LGBTIQ+. Tendremos acciones performáticas y un diálogo con la ciudadanía, contándoles qué estamos haciendo desde la Alcaldía de Medellín, cuál es nuestra estrategia de cuidado integral. Además, esto se suma a toda la campaña que hacemos en el territorio para dignificar la vida”, expresó la gerenta de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, Patricia Llano Obando.
A este homenaje se suma “La Ropera”, una propuesta itinerante de la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, que, desde 2022, promueve conversaciones acerca del respeto por las expresiones de género diversas, los consumos conscientes de moda y la economía circular. Con las prendas “La Ropera”, el público vestirá a los maniquíes a gusto, según su manera de vestir y expresarse, para sentirse parte de la historia que estas figuras representan.
Por medio del Módulo Diverso del 123 Social, una herramienta de la Fiscalía compuesto por personas capacitadas en temas de diversidades sexuales e identidades de género que atiende situaciones de riesgo para la población LGTBIQ+ o de vulneración de derechos, se identificó en 2022 que el 19,6 % de las llamadas correspondían a crisis emocionales, un 18,4 % a discriminación y un 12,9 % a causa de amenazas de muerte.
“Me parece muy importante que se faciliten este tipo de espacios que buscan reconocer nuestra vida, concientizar que lo relacionado con la comunidad LGBTIQ+ no son solo las situaciones de violencia, no son solo las afectaciones que, en general, podamos tener por eventos de discriminación, sino que hay unas vidas, unos seres humanos detrás de todas esas realidades que merecen ser respetados, merecen ser dignificados y eso es lo que busca, precisamente, la alcaldía, por medio de este homenaje que se va a realizar”, agregó Mariano Ibargüen, integrante de la población LGBTIQ+.
Frente a esto, desde la Administración Distrital se han presentado avances como la reducción del índice de percepción de discriminación en 5,3 %, según la medición realizada en enero de 2022.
Medellín ha adelantado eventos que celebran la vida, que respaldan, hacen visible y se solidarizan con las luchas de la población LGBTIQ+, como la concentración de la marcha del orgullo con una asistencia de 80.000 personas. Lo anterior para “promover espacios de cuidado, de tolerancia y convivencia, para que hagamos un homenaje a la población LGBTIQ+ y a la mujer”, afirmó la subsecretaria de Ciudadanía Cultural, Natalia Garzón.
A esto se suma la inclusión de poblaciones diversas en eventos como la Feria de las Flores (con el Ball de las Flores en 2021 y 2022). Un espacio significativo que por primera vez reunió a más 5.000 asistentes en un escenario cargado de vida y color, en la fiesta más importante de Medellín, con el objetivo de generar espacios seguros de disfrute y libertad de expresión por medio del arte y la cultura.
ReportesMED agrega nuevo servicio: ahora se puede alertar sobre ciclorrutas en mal estado y alteración a las bicicletas de EnCicla
- En una primera etapa, los ciudadanos alertarán sobre baches, semáforos dañados y luminarias en mal estado que afecten el uso específico de las ciclorrutas y la seguridad de los biciusuarios.
- También es posible informar acerca de las bicicletas de EnCicla alteradas y vandalizadas para que sean recuperadas.
- Con ocho servicios y la solución del más del 70 % de los registros, ReportesMED se consolida como la app de reportes ciudadanos más importante del país.
La Alcaldía de Medellín y su aplicativo ReportesMED expanden sus servicios con un botón dedicado a las ciclorrutas, para informar situaciones que afectan la utilización de estas vías y amenazan su seguridad como baches, semáforos dañados y luminarias en mal estado.
“Hemos identificado que en los datos generales que arroja la aplicación sobre baches en la vía, semáforos y luminarias dañadas, ninguno está asociado a las ciclorrutas. Por eso, en conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Secretaría de Movilidad, hemos tomado la decisión de generar un reporte que le permita a los biciusuarios informar las afectaciones de las ciclorrutas. Así, desde la administración, garantizar el buen estado de estas y el uso adecuado”, explicó el secretario de Innovación Digital, Rivier Gómez Cuevas.
A esto se suma el reporte de las bicicletas del sistema EnCicla que estén repintadas, abandonadas, vandalizadas, incompletas porque fueron desvalijadas o que sean comercializadas. El objetivo es recuperarlas, organizarlas y devolverlas al sistema. Actualmente, entre 60 y 70 bicicletas de EnCicla desaparecen cada mes.
Las denuncias que ingresan a la aplicación se remiten a las dependencias responsables de verificar la situación y hacer los correctivos. A la fecha se registran más de 24.000 situaciones relacionadas con huecos y baches en la vía, puntos críticos de basuras, semáforos dañados, luminarias en mal estado, predios ocupados ilegalmente, problemas con contenedores de basuras y árboles y vegetación en mal estado. Más del 70 % de los casos ya fueron resueltos.
“Me parece muy bueno el nuevo reporte que se puede hacer sobre EnCicla. Todo lo que ayude a una buena conservación de este servicio es bienvenido en la ciudad”, dijo Juan David Carvajal, usuario de las ciclorrutas.
Con la inclusión de este botón para Ciclorrutas ya son ocho las situaciones integradas a ReportesMED, consolidándose como la aplicación de reportes ciudadanos más importante del país.
💊Hasta el 28 de febrero se amplía la convocatoria que busca acompañar proyectos con ideas rurales en Medellín
Como parte del convenio de cooperación internacional COMER, la Gerencia de Corregimientos, en articulación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ampliaron hasta el 28 de este mes la convocatoria que busca acompañar la formulación de proyectos con ideas rurales.
La oficina de Proyectos Ideas Corregimientos Futuro acompañará el planteamiento y la construcción de una ruta de formulación y de financiamiento de nueve iniciativas con alto valor de innovación social y tecnológica.
“Quiero invitar a todos los habitantes de nuestros cinco corregimientos para que se postulen a la convocatoria, es por ello que hemos ampliado el plazo de inscripción y así, a través de nuestro Centro de Innovación Agropecuaria que tenemos en alianza con la FAO, poderlos acompañar en la formulación de sus proyectos”, expresó la gerente de Corregimientos, Maryori Londoño.
Adicionalmente, se formarán 30 emprendedores rurales en una Diplomatura de Formulación de Proyectos, con la Universidad de Antioquia, para generar capacidades en los territorios y fortalecer 39 iniciativas de desarrollo territorial rural en el Distrito.
“Medellín avanza para convertirse en una Ecociudad; por eso, la sociedad reconoce la importancia de los territorios rurales y quiere entregarle a la ciudad 39 proyectos formulados para detonar desarrollo territorial en nuestra ruralidad. Ideas Rurales Corregimientos Futuro, como hemos denominado a esta iniciativa, podrá encontrar financiamiento hasta por $200 millones para que productores y productoras puedan sacar adelante sus proyectos”, expresó el coordinador de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Juan Zuluaga.
Los habitantes de los corregimientos que deseen participar pueden adquirir más información a través del link https://bit.ly/IdeasRuralesCorregimientosFuturo.
Luego de implementar las medidas requeridas, la sede de Metrosalud en Castilla tiene activados todos sus servicios
- Se realizaron mejoras en el servicio de urgencias en materia de infraestructura física y fortalecimiento del talento humano en salud.
- El modelo de operación en red de la ESE permitió la atención de los usuarios en cualquier punto de Metrosalud y se garantizó la continuidad de sus tratamientos.
- La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia levantó la medida sanitaria tras una nueva visita de verificación.
Este martes 7 de febrero la ESE Metrosalud anunció la reapertura del servicio de urgencias de la Unidad Hospitalaria (UH) Castilla, tras el levantamiento de la medida sanitaria por parte de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia fruto de las mejoras en el servicio implementadas en lo que tiene que ver con la infraestructura física y el fortalecimiento del talento humano en salud.
Durante la suspensión temporal de este servicio Metrosalud mantuvo la atención a cada uno de los usuarios y sus familias, con el respaldo de los demás puntos de la red hospitalaria. Además, su modelo de prestación de servicios, basado en atención primaria en salud, permitió responder a las necesidades de la población a partir de acciones intramurales y extramurales en todo el territorio.
“Con profunda alegría y emoción informamos a toda nuestra población, especialmente a la Comuna 5 – Castilla, que recibimos la visita de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia que nos retira el sello de la suspensión temporal del servicio dado que cumplimos con la totalidad de los estándares de habilitación. Esto significa que continuaremos garantizando una atención en salud oportuna, eficiente y de calidad a más de 74.400 personas”, expresó la gerente de Metrosalud, Valentina Sosa Carvajal.
Usuarios recibieron un área de urgencias renovada en la UH Castilla. Entre las intervenciones, se cuenta la adecuación de los consultorios, salas de observación para hombres, mujeres y niños, salas de procedimientos, salas de espera y baños, entre otros.
Actualmente este espacio de servicios cuenta con un consultorio de triage y cuatro consultorios médicos, diez camillas de observación, una sala de reanimación de pacientes, una de yesos, una de curaciones y una de intoxicados, en las que se adelantan todos los esfuerzos para preservar la salud física y mental.
“Para mí es muy importante que se vuelvan a reactivar los servicios de urgencias, para que puedan atender a miles de usuarios que en estos momentos lo necesitan, incluyendo a mi hija si en algún momento lo llegara a necesitar. Yo agradezco a Metrosalud por todos los servicios que nos ha prestado y que nos va a prestar durante mucho tiempo”, expresó Alejandro Álvarez, usuario de la Institución.
De forma específica en el servicio de urgencias también se atendieron las observaciones del organismo auditor en materia de dotación con equipos, insumos y medicamentos requeridos, así como ajustes a las guías y protocolos como complemento a la formación y actualización del equipo humano en salud que trabaja para garantizar una atención segura a la ciudadanía.
El personal también se capacitó en prácticas seguras, enfoque diferencial, limpieza y desinfección, normas de bioseguridad y medidas para la prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud.