El Distrito ha realizado 4.986 recorridos territoriales para la atención y protección de las niñas, niños y adolescentes
– Las comunas con más intervenciones son El Poblado, Laureles Estadio y La Candelaria.
– Entre las problemáticas identificadas están: explotación sexual y comercial, trabajo infantil, mendicidad, abandono y consumo de sustancias psicoactivas.
El Distrito ha realizado 4.986 recorridos territoriales para la atención y protección de las niñas, niños y adolescentes
Como parte de la estrategia de atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo o vulneración de derechos, el Distrito lidera recorridos territoriales en las comunas para hacer reconocimiento, búsquedas, acercamiento de la oferta institucional y/o activación de rutas de protección.
Este año se han realizado 4.986 recorridos, principalmente en las comunas El Poblado, Laureles-Estadio y La Candelaria. Estas intervenciones han permitido asistir a 784 niñas, niños y adolescentes.
“Contamos con un equipo profesional y experto en la calle, precisamente es allí en donde podemos evidenciar las problemáticas, interactuar con las diferentes situaciones y encontrar alternativas rápidas para proteger a las niñas, niños y adolescentes”, afirmó la secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez Álvarez.
Entre las problemáticas priorizadas están explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes, trabajo infantil, mendicidad, habitancia de calle, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras.
La atención se adelanta con un equipo interdisciplinario, en algunos sectores se cuenta con orientación 24/7 y se realiza un trabajo articulado con las gerencias Étnica y de Diversidades Sexuales e Identidades de Género. Se ha acercado la oferta institucional en salud, educación, identificación, prevención de la explotación sexual y comercial, asesoría a la población migrante y acompañamiento familiar.
El Distrito ha realizado 4.986 recorridos territoriales para la atención y protección de las niñas, niños y adolescentes
especializadas dispuestas para los procesos restablecimiento de derechos de la niñez y la adolescencia como son el Centro de Diagnóstico y Derivación, los hogares de paso, Casa Vida y demás espacios para la atención. El ingreso a estas medidas se realiza por medio de derivación de los defensores de familia y los comisarios. Así mismo, se tiene la línea 123 para recibir denuncias de vulneración de derechos de la niñez.
“Medellín somos todos, por eso invitamos a cada ciudadano a que haga parte de la red de protección. Cuando haya un hecho, una situación de riesgo en contra de nuestras niñas, niños o adolescentes el llamado es a denunciar, a que entre todos seamos ojos cuidadores de la niñez y la adolescencia”, agregó la secretaria Sánchez Álvarez.
Más historias
Profesionales de la salud se capacitan para fortalecer la atención humanizada a víctimas de violencia sexual
Medellín llevará su Cultura Viva Comunitaria al 6.o Congreso Latinoamericano en México
Medellín avanza en la implementación de política integral modelo en el país para ciudadanos con párkinson